jueves, 4 de julio de 2013

DE BARCELONA A OLOT, BESALÚ, SERINYA Y BANOLAS

Salimos tranquilamente de Santa María de Palautordera hacia las 10 de la mañana. Por la C-35 hacia Sant Celoni y de aquí por la autopista AP-7 hacia Gerona. Nos desviamos a la altura de la salida a Bañolas y seguimos hasta Olot. Aparcamos en el parking de la Plaza Mig y, andando nos dirigimos hacia el centro de la ciudad. Indicar, de entrada, que Olot se encuentra en un lamentable estado de abandono en su casco antiguo. La suciedad, vejez, mal estado de conservación de sus edificios dan una penosa impresión de la ciudad a los visitantes. Al menos a nosotros nos produjo la idea de una ciudad abandonada.
                      
Lateral de S. Esteban

Fachada principal de S. Esteban
  Nos encontramos siguiendo por la calle Llopis hacia la calle del Hospicio con la iglesia de San Esteban. Data del siglo XVIII y son muy llamativos el campanario y la grandiosidad de la misma, conocidas en Olot y su comarca. Su gran escalinata enfrenta la fachada principal, sin imágenes, aunque en ella se encontraban, en tres hornacinas, San Esteban, San Valentín y Santa Sabina, destruidas durante la guerra civil española. En el interior destaca el retablo de Roser y un Cristo.
                        Al lado de San Esteban nos encontramos con un claro ejemplo del modernismo en Olot, la casa Gaietá Villa.
Piedad en S. Esteban

Añadir leyenda
Casa Gaietá

Tiene una variada decoración: vegetales, animales, dragones, hierro forjado y una terminación en almenas, que le da un sentido defensivo a la casa. El color blanco y la cerámica vidriada hacen de ésta una casa realmente bonita. Las barandillas tienen forma abombada. En sus bajos se encuentra un café y una librería. En la parte de atrás de esta casa se encuentra el ferial de Olot y en él, el Teatro Principal, muy característico de la ciudad.
                        Siguiendo por la calle Om y calle Carmen o Mayor llegamos hasta la casa Subidores. Toda la construcción está dominada por la utilización de piedra picada, también la torre cilíndrica de la esquina.

Casa Subidors
Por su estructura recuerda las casas nobles renacentistas, si bien tiene adornos góticos. Cabe destacar el relieve del Sagrado Corazón en la torre, con arcos de medio punto y que están en la planta noble del edificio. Los tejados tienen forma de sombrero y están hechos con cerámica de diferentes colores, lo que hace muy llamativa esta casa.
                        Bajamos buscando el río y nos encontramos en la calle El Agua (Aigua). En esta nos encontramos con el Santuario de la Virgen de Tura. Este edificio fue destruido por los terremotos y solo queda una fachada al mediodía, una puerta tapiada y una clave de bóveda empotrada.
Santuario de la Virgen de tura

Virgen de Tura, Patrona de Olot


La barbarie del año 1936 dejó la iglesia incendiada, el campanario destruido y sólo quedó en pie la estatua, románica del siglo XI-XII, un San Joaquín y la estatua del Ecce-Homo de Amadeu. Se reedificó basada en el barroco clásico. Un campanario de aguja terminó la fachada en 1928. Se guarda en este templo la talla de románica, antes aludida, hallada por un boyero  en un lugar boscoso. Es la Patrona de la ciudad de Olot. Después, con tranquilidad, nos dirigimos hacia el Mercado del Mig donde compramos unos embutidos de la zona.
                        Dirigimos nuestros pasos hacia Besalú. Para comenzar decir que el pueblo es medieval en casi toda su extensión; perfectamente conservado y con la gente agradable. Para terminar que me enojó, SOBREMANERA, que los edificios considerados Patrimonio se encuentren estropeados por la utilización de la bandera, no sólo catalana, sino una con una estrella, que dicen independentista. Una lástima pues la mayor parte de las fotos hay que hacerlas intentando que no salgan las susodichas banderas. Se puede ser catalán, como yo soy andaluz, pero intentar meter por el aro a todo el mundo no es de recibo. No está la bandera francesa en lo alto de la Torre Eiffel, por poner un ejemplo. Y menos aún, la de Bretaña. El que nace LECHÓN, MUERE MARRANO.
                      
Monasterio de San Pedro

Detalle fachada
  Dicho lo anterior paso a describir Besalú. Dejamos el coche, a la sombra, en el Paseo Padre Pujiula y entramos directamente a la Plaza de San Pedro. Aquí nos encontramos, de frente, con el Monasterio de San Pedro. Otro error del ayuntamiento: Sólo se puede ver su interior a través de un circuito privado o tour, que vale 4 Euros, pero aún no estaba disponible, pues estaba de vacaciones la persona encargada. Te asomas al interior y se acabó San Pedro. Descripción exterior: El templo fue consagrado en 1003 por el conde de Bernardo I. tuvo doce monjes benedictinos. El abad se convierte, en 100 años en la autoridad de la población y tuvo influencia política. Dicen que hay un deambulatorio interior. La fachada exterior tiene un ventanal muy singular en el que se exhiben las figuras de dos leones, símbolo de fuerza, poder y protección frente al mal y el paganismo.
                       
Puente Viejo de Besalú

Añadir leyenda

En el Puente Viejo de Besalú
Por la calle Cañón llegamos a la Plaza de la Libertad; allí se encuentra el ayuntamiento, con tres banderas: La independentista en el centro, la catalana, a la izquierda y la del pueblo a la derecha. Una vergüenza. Una foto quise hacerle pero no la hice por no enfadarme más. Por la calle Puente Vello nos dirigimos hacia el mismo y la Oficina de Turismo, situada al otro lado del rio Fluviá. Otra vergüenza que añadir, una más, al ayuntamiento de Besalú. En lo alto de la Torre de entrada, en un mástil enorme, ondeaba la independentista. De nuevo. Mucho trabajo me costó no hacer una foto con ella. En la mayoría que hice la bandera desapareció. Tuve que cortar el final de la torre. El Puente Románico hace referencia al pueblo desde el siglo XI. Tiene siete arcadas de forma angular; mide 105 metros de largo y con torre incluida, 30 metros de alto. Dinamitado durante la guerra civil, fue reconstruido exactamente igual por la Dirección General de Arquitectura de España (que no por Besalú, ni la Generalidad). Volvimos a entrar al pueblo y callejeamos por él; realmente bonito. Los visitantes cuidamos del medio ambiente.
Decoración de Cal Tronc

Añadir leyenda

Ternera con ciruelas de Cal Tronc

Buscamos un lugar para comer y llegamos a la calle Mayor, a Cal Tronc.  Mención especial para este restaurante. Aparte la decoración de cine que tiene tengo que indicar que en pocos sitios he comido como aquí un menú, de 10’50 €. El trato, la cerveza fresca y sobre todo una ternera con ciruelas como no he comido en ningún otro lugar. Tengo que decirlo en honor a la cocinera, que no será masterchef ni tonterías al caso, pero que guisa realmente bien. Una foto del susodicho plato y esta mención hacen honor a la buena comida del Restaurante Cal Tronic de Besalú, en la calle Mayor. Visítenlo y quedarán muy complacidos.
                     
San Vicente

San Vicente
Serinya. San Andrés

Restaurante Cal Tronc
   Descansados y comidos nos dirigimos hacia la iglesia de San Vicente, actual parroquia del pueblo; comenzada a edificar hacia 977 tiene trazas románicas con algunos elementos de transición al gótico, como el rosetón y el ventanal. En su interior se encuentra la tumba gótica de Pedro de Rovira, que en 1413 trasladó las reliquias de San Vicente hasta Besalú. Una capilla lateral gótica custodia una vera cruz cedida por Cambó que sustituyó a la de Tallaferro y robado en 1899. Terminamos de ver el pueblo del que no daré más noticia.
                        De vuelta para Santa María, paramos en Serinya, para ver dos iglesias, una la de San Andrés y la de San Miguel. La primera es parroquial, templo de una sola nave y románica del siglo XII. La fachada es de arquivoltas en degradación. Tiene un campanario de planta cuadrada al que se accede por una escalera exterior. La de San Miguel es una ermita con una nave que acaba en un ábside semicircular. Es típicamente rural.
Bañolas.

Bañolas

                        Continuamos hacia Bañolas. Mi mujer quería ver el lago y allí que la llevé. Es el lago más grande Cataluña y el emblema de la ciudad. Es el elemento cárstico más importante de España, constituyendo un sistema medio ambiental muy importante.

                        El día había sido fructífero en muchos aspectos, aunque no en otros

Cándido T. Lorite

viernes, 7 de junio de 2013

ÚBEDA HERMANA DE BAEZA (1)


                        Dejamos la Sinagoga del Agua y por la calle Juan Montilla nos encontramos con la famosa  acróteras en los vértices. Realmente bonito el edificio.
Palacio de Vela de los Cobos.
esquina del Palacio Vela de los Cobos. Mandado construir por Andrés de Vandelvira, es del siglo XVI. Tiene tres cuerpos de marcada horizontalidad y en el inferior queda enmarcada la portada adintelada de orden corintio. Magnífico edificio del que destaca su soberbia galería. Regresamos hacia la Plaza Vázquez de Molina y por Baja del Salvador a la Plaza de Santa Lucía. Cogimos el coche y nos desplazamos hasta el aparcamiento situado en la Plaza situada al lado de San Isidoro.
Palacio del Marqués de la Rambla

 Nos desplazamos por calle Rastro hasta llegar a la Plaza del marqués de la Rambla. Allí nos encontramos con un edificio, el del Palacio del marqués de la Rambla. Este caso, por tanto, constituye todo un ejemplo clarificador del modo de operar en la arquitectura local del momento, a veces fragmentario y siempre sujeto a procesos de ejecución lentos y raramente unitarios. La fachada resultante presenta dos cuerpos separados por impostas de punta de diamante.
Paño de muralla

Patio central Hospital de Santiago

Añadir leyenda

Parte central patio Hspital de Santiago
De marcado diseño horizontal, en el inferior se abre la portada, desplazada por completo a la izquierda. Ésta, adintelada, queda enmarcada por exentas columnas corintias y retropilastras. Unos vanos rectangulares -de dimensiones originales más reducidas-, con sencilla rejería y situados sobre zócalo acabado en bocel, completan este cuerpo. Su segundo está compuesto por huecos más amplios o balcones, formados por pilastras jónicas -nueva inversión de los órdenes-, entablamento y frontispicio triangular con modillón o "espejo" en su tímpano y
Casa de las Dos Torres
Frontal Casa de las Dos Torres
                        Por la calle Cava nos encontramos con lienzos de la antigua muralla de la ciudad y por y siguiendo la calle Los Molinos nos adentramos en la casa de Las Dos Torresla primera gran mansión ubetense que, con toda justicia, podemos otorgar el título de palaciega. La torre, o las torres, constituyen en el prototipo ideal de casa del XVI un elemento de prestigio. Enmarca la portada dos columnas anilladas. Sobre el paramento de este primer cuerpo, al igual que en los restantes, encontramos abundante representación de conchas.  En su tímpano, bajo celada y cimera, las armas de Dávalos y Orozco sostenidas por las figuras encadenadas de dos salvajes. Una obra maestra para una casa noble del siglo XVII. Andando llegamos por calle Real hasta la iglesia de La Santísima Trinidad. Llevo viendo Úbeda más de cuarenta años y Una iglesia barroca de resonancias vanguardistas y castizas en un contexto arquitectónico, en una morfología urbana, donde sólo -o casi sólo- encontramos Renacimiento y su posterior pervivencia repetitiva y decadente.
NUNCA  he conseguido ver abierta esta iglesia. O son obras, o sólo en momentos de culto, o sólo cuando no se qué. El caso es que no he conseguido verla por dentro. Siempre fotos de la fachada. Aquí la dejo y el que tenga la suerte ver la por dentro que me lo diga.
Su segundo cuerpo, en el eje central de la portada, presenta un frontis semicircular
                        Llegamos hasta el Hospital de Santiago por la calle Mesones y Obispo Cobos, mediada la mañana. El sol lucía en lo alto y se podía admirar la belleza del mismo. Aquí tuve mi acto de jubilación como maestro, en la antigua iglesia. Lo detallaré con claridad y minuciosidad. Como se merece. Fue fundado por Don diego de los Cobos, como hospital para enfermos pobres, con Iglesia, Panteón y palacio. Todo junto. Construido por Andrés de Vandelvira, en su plenitud, desde 1562 hasta 1575. Tiene planta de cruz y combina elementos muy novedosos para la época, religiosos y paganos. La fachada tiene dos cuerpos planos y dos torres, laterales, que constituyen la única ornamentación externa. Son de tejas vidriadas, aunque una de ellas la han modernizado “en demasía”, para mi gusto.
Escudo Hospital de Santiago

Escudo del Obispo
                        Existe un gran patio central, con patios laterales y la iglesia al fondo. Una escalera monumental a la izquierda que le da un aire palaciego y monumental al edificio. El patio es de de doble arcada clave simétrica del edificio. En las esquinas hay cuatro bóvedas vaídas, propias de Vandelvira, con columnas esbeltas, típicas nazaríes.
                        La escalera, de tipo imperial, está reforzada con una impresionante bóveda “colgada” con frescos iconográficos de reyes, personajes bíblicos y el propio obispo. La capilla tiene una planta muy original, en forma de H. El espacio abovedado queda completado con cuatro bóvedas vaídas que le dan el aspecto de H, hablado anteriormente. Las pinturas murales, al fresco, aparecen en la sacristía, antesacristía, capilla y escalera.
Bóveda Escalera

Escalera

                        Vandelvira con esta obra, no sólo cierra su evolución estilística, sino que también completa todo el ciclo arquitectónico de la Europa del siglo XVI. Junto con la Catedral de Jaén es el edificio más señero de su arquitectura.
                        Cuando salimos nos volvimos sobre nuestros pasos hasta su final donde nos encontramos con la Iglesia de San Isidoro. Antigua mezquita, según tradición popular, fue parte de la muralla oeste de la ciudad, De estilo gótico, se tienen noticias de ella anterior a 1233, años antes de la conquista cristiana de la ciudad.

Fachada sur de S. Isidoro
Cerveza, aunque no sea la foto, en el bar
Tiene dos fachadas, norte y sur construidas por Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, obispo de Jaén, con tipología de gótico flamígero. La portada sur es la más representativa, abocinada de arcos apuntados y con el escudo del obispo y la figura de una fuente de la que sale un sauce. Inequívoca muestra del fundador. Su interior es renacentista, con una sola nave de bóveda de cañón en cruz latina. El crucero es de Alonso Barba, discípulo de Vandelvira, hecho como una réplica de la Catedral de Jaén, de la que era maestro cantero en ese momento. Tiene unas columnas corintias de orden gigante.
                        La hora de la cerveza nos cogió al lado de esta iglesia y nos tomamos un par de ellas antes de coger el coche y volver a Bailén. Eran las dos de la tarde y la mañana había sido muy provechosa. La buena compañía de dos buenos amigos hizo que la visita a Úbeda fuera realmente magnífica. Quedamos en repetir en otros lugares, para otras vacaciones.
            Cándido T. Lorite
                       
           


jueves, 14 de marzo de 2013

ÚBEDA HERMANA DE BAEZA


En vista del éxito y rato agradable que habíamos tenido en nuestra visita a Baeza, los amigos decidimos continuar el sábado siguiente con otra ciudad cercana, Úbeda, la otra joya del renacimiento de Jaén.
Hospital de los Honrados Viejos
Plaza de Santa Lucía
Sacra Capilla de El Salvador
Altar Mayor
Cúpula altar mayor de El Salvador
                        Bien temprano, hacia las nueve de la mañana nos pusimos en marcha para evitar el flujo de turistas en los principales monumentos. A las 9’45 de la mañana llegamos a la Plaza de Santa Lucía, a las espaldas del Salvador. Allí quedó el coche mientras enfilábamos la calle Baja de El Salvador. Allí nos encontramos, en la acera derecha, el Hospital de los Honrados Viejos. Aún se conserva la fachada o fábrica de 1392.. Al lado se encuentra La Sacra Capilla de El Salvador; fue mandada construir por Don Francisco de los Cobos en 1536, secretario particular del emperador Carlos V. Fue edificada como monumento funerario, comenzada por Siloé y terminada por Andrés de Vandelvira. Su descripción sería prolija. Determinar que lo importante de su interior es la cúpula bajo la que se esconde la cripta con la grandiosa figura de Cristo en su transfiguración. Hay multitud de elementos decorativos en el exterior, a base de escudos, emblemas y figuras funerarias.
Detalle de la reja del Maestro Bartolomé
Palacio de Vázquez de Molina
Santa Mª de los Reales Alcázares
Entrada vieja al Alcázar
                        Saliendo a mano derecha se encuentra el Palacio del Deán Ortega, actual Parador de Turismo desde 1930. Fundado por el deán Ortega, primer capellán de El Salvador. Vandelvira en 1550 da las órdenes para la soladura a Jorge Leal y al cantero Martín de Mendiola. Se cree que el deán llegó a habitar el Palacio antes de su muerte en 1572. Al lado se encuentra el Palacio de Las Cadenas o Palacio Vázquez de Molina que da nombre a la plaza. Es la obra más clásica de Vandelvira. Tiene tres cuerpos muy bien estructurados; la planta inferior, de orden corintio; la segunda, de orden jónico y una combinación de telamones y cariátides el superior; todo esto ordenado con siete ejes y en el central la puerta principal. Una obra maestra.
Santa Mª de los REales Alcázares
Nave central de Sta. M º de los Reales Alcázares

Añadir leyenda
Claustro
                        Frontal al palacio se encuentra Santa María de los Reales Alcázares. Formaba parte integral del aparato defensivo del antiguo alcázar defensivo de la ciudad. El lado norte era parte del muro defensivo. Tiene una imagen exterior entre medieval y clasicista. No tiene una planta única, sino una serie de añadidos que le dan un aspecto especial, que abarca desde los siglos XIV al XIX. Hacia la Plaza Vázquez de Molina presenta un aspecto uniforme, a base de diez pilastras de orden gigante sobre basamento y pedestales resaltados, estructurados en tramos. El claustro es gótico de finales del siglo XV y las capillas son de diferentes épocas y estilos. Sólo se conservan 16 de las 32 que había en su construcción inicial. El conjunto es muy sugerente en valores ornamentales, históricos, estéticos, etc., que viene dada por los azulejos de los pilares, por la heráldica de piedra, por la tosca virgen frontal de piedra, por las escenas pecaminosas y sexuales de la decoración de los capiteles y la sobria entrada, de traza románica, con el escudo de Castilla y León que era la entrada a la mezquita y a la iglesia según reza la lápida que indica que por ella entró Fernando III el Santo tras la conquista de la ciudad en 1233. Por un de las capillas se sale al exterior y las vistas de la ciudad y La Loma son magníficas.
Casa de los Salvajes
Oratorio de S. Juan de La Cruz
Tumba de S. Juan de La Cruz
                        Salimos de Santa María y atravesamos de nuevo la Plaza Vázquez de Molina, en dirección a calle Horno del Contador; las casas de nobles nos llevaron hasta la imponente Casa de los Salvajes, del siglo XVI y morada de D. Francisco de Vago, debe su nombre a los dos “salvajes” que sujetan el escudo del señor. De aquí pasamos a la calle Beltrán de la Cueva y a la calle Carmen. Nos encontramos de frente con el Oratorio de S. Juan de la Cruz. Se construyó adosado al convento en 1627 para albergar el sepulcro del Santo, S. Juan de la Cruz, siendo el primer templo del mundo que se levantó en su honor con un templete donde se recogen sus reliquias. Al lado está la iglesia de S. Miguel de 1587, patrón de la ciudad y construido gracias al impulso que tenía la Orden Carmelita de Santa Teresa de Jesús. El 28 se septiembre, proveniente de Baeza llega, muy enfermo, Fray Juan y muere en la madrugada del 14 de diciembre del mismo año. Es de estilo neoclásico.
Fuente en S. Pablo
Fachada de S. Pablo
Portada de los Carpinteros de S. Pablo

El "Tabladillo" de S. Pablo
Tímpano con la Coronación de la Virgen en S. Pablo

Capilla de "las Calaveras"
                        Siguiendo el camino de vuelta nos adentramos en la Plaza de S. Pablo, lugar donde se encuentra la iglesia del mismo nombre. Fue fundada en el siglo XIII y es una de las más viejas de la ciudad. La plaza y la iglesia tienen un marcado carácter asambleario, pues en ella se reunían el Concejo de la ciudad y los nobles, en el siglo XV. Fue saqueada por Pero Gil, partidario de Pedro I, en su guerra con su hermano Fernando de Trastámara. Tiene estructura basilical de tres naves, pero es gótica en su mayoría. La puerta principal tiene una escalinata construida Por D. Alonso Suárez de la Fuente del Sauce que deja su escudo en la parte superior de la misma. Es de estilo gótico isabelino. Tiene un tímpano con la Coronación de la Virgen, presidido por el Padre Eterno. A su lado se encuentra “El Tabladillo”, donde se leían las disposiciones del Concejo. A los pies de la iglesia se encuentra la Portada de los Carpinteros, del románico tardío, del siglo XIII y una portada Norte, de estilo gótico de finales del siglo XV. En el exterior, y adosada al ábside se encuentra un ejemplo de la mejor fuente de agua pública renacentista de Úbeda. Fue centro neurálgico de la ciudad y tiene los escudos de los Austrias, del corregidor Juan de Gaviria y del Alcalde Mayor Maximiliano Espinosa de los Monteros.
                        El interior de San Pablo contiene varias capillas, siendo la capilla de los “Sanmartines” la más importante. Tiene una reja del Maestro Bartolomé, policromada en ambas caras, rematada con el escudo de Monsalve. En su interior se encuentra el sepulcro de Juan de Monsalve y Sanmartín, sucesor del fundador de la capilla Fray Ruy de Sanmartín, del siglo XV. Tiene la estatua yacente con armadura del siglo XVI.
                        La capilla de los “Merlines” del siglo XV, gótica. La capilla de D. Francisco de Vago, o de “las Calaveras”, es de estilo plateresco y tiene multitud de cráneos, alusivos al tránsito de la vida a la muerte. El arco de ingreso está sobre dos pilastras con grutescos; dos medallones de la Virtud y la Caridad y el sepulcro de Vago, con pinturas murales de Julio de Aquiles, el pintor de la sala del Tocador de la Reina de la Alhambra.
                        Salimos de S. Pablo y nos dirigimos hacia la Sinagoga del Agua. Nuestra visita quedó “ahogada”, pues llegamos tarde a la visita guiada de la misma. Desde allí nos dirigimos por la calle Real, hacia abajo, hacia la Plaza del Ayuntamiento. Lo que vimos a continuación queda para una segunda parte.
          
  Cándido T. Lorite