lunes, 29 de junio de 2015

COVARRUBIAS

Vista desde el Arlanza
Dejamos Santibáñez del Val y por BU-901 llegamos a Covarrubias. Cruzamos el puente sobre el río Arlanza y aparqué el coche en la esquina de la calle Olmos.
Rollo Juridisccional
Torre de Fernán González
Llegamos hasta la Torre de Fernán González. Considerado el monumento más significativo de Covarrubias; es una torre defensiva del siglo X (dice la leyenda que la infanta Doña Urraca fue encerrada y después emparedada por su padre, por culpa de unos amores). Detrás del Torreón se encuentra la ExColegiata de San Cosme y San Damián. El origen es visigodo.
Entrada a la Excolegiata
El rey Chindasvinto la manda levantar en siglo VII, aunque lo actual es del siglo XV.
Sepulcro de Fernán González

Sepulcro de Doña Urraca

Sepulcro Princesa de Noruega

Sepulcros
Se encuentran aquí más de 30 sepulcros, destacando el de Fernán González, sarcófago del siglo IV; el de su esposa Sancha, romano del siglo III. Pero lo más importante, es el tríptico de “los Reyes Magos” en madera policromada y atribuida a Diego de Siloé.
            Volviendo al centro del pueblo y paseando por sus calles nos encontramos con la casa del Obispo Peña y la casa de Doña Urraca.
Claustro de la ExColegiata

Tríptico de los Reyes Magos
Un conjunto de callejuelas que enlazadas entre sí conforman un mosaico difícil de ver en otros lugares de España. Quizás aquí, en estas calles está el encanto y la fama de Covarrubias. El actual ayuntamiento del pueblo es el antiguo palacio de Fernán González, situado en la Plaza Mayor. El resto de palacio más antiguo es la entrada del ayuntamiento.
           
Casa del Obispo

Entrada al ayuntamiento

Plaza Mayor de Covarrubias
Salimos de Covarrubias y por la carretera BU-904 llegamos a Lerma, pasadas la hora de comer. Lo habíamos hecho en carretera. Eso sí, cuando llegamos a Lerma nos tomamos una buenas tapas de morcilla.
Arco de salida

Plano de la ExColegiata


            El hotel, cogedor, el Ceres, a pocos metros de la Plaza de San Blas y de la Plaza Mayor de Lerma. Descansamos un poco. Nos echamos una buena siesta, que falta nos hacía, y nos dirigimos hacia el centro, para visitar la ciudad.
Cándido T. Lorite

SANTIBÁÑEZ DEL VAL

Ermita de Santa Cecilia

Ermita de Santa Cecilia
Dejamos el Monasterio de Silos con una ingente cantidad de fotos. Nunca se sabe si podremos volver de nuevo a este maravilloso lugar. Cogimos BU-902 hasta Santibáñez del Val. ¿Qué se nos había perdido en un pueblo de apenas 250 habitantes, alejado de todos los sitios posibles? Pues una iglesia románica, con antecedentes visigodos. La Ermita de Santa Cecilia.
           
Hacía mucha calor. Santa Cecilia.
Cruz visigoda de Santibañez del Val
Este monumento se ubica en la ribera del río Mataviejas, al pie de la Peña Cervera y a medio camino entre los municipios de Santibáñez del Val y Barriosuso, en pleno valle de Tabladillo. Su emplazamiento en este lugar se explica por la existencia de una villa en época romana, además de encontrarse próxima la calzada romana que comunicaba Clunia con el valle del Arlanza. Durante la época medieval,
Entrada a Santa Cecilia
siguió jugando un importante papel en el valle de Tabladillo, quedando integrada en su alfoz.
            La sencillez de esta ermita llamó mi atención hace mucho tiempo, cuando aún no había decidido que la visitaría en algún momento de mi vida. Y Éste viaje era el momento de hacerlo. Apartada del pueblo, en una carretera de dirección única, estrecha, peligrosa, pero mereció la pena.
           
Cándido T. Lorite

domingo, 28 de junio de 2015

RONDA. VIAJE CON LOS POETAS

Muchas han sido las veces que he estado en Ronda. Con mi primera mujer, sólo, en compañía de los amigos, con el balonmano, con mi segunda mujer y ahora con los Poetas de Bailén. Dijeron de hacer un viaje a esta maravillosa ciudad y me ofrecía, ante la falta de guía y de alguien que les explicara las maravillas que esconde la ciudad, aunque sólo fuera en una mañana y una tarde, a hacerles de guía improvisado.
Plano del itinerario seguido
Les hice un recorrido por la ciudad, días antes de la salida, el 21 de junio de 2015, indicándoles lo que íbamos a ver en conjunto y lo que podían ver por separado, según sus posibilidades, ganas de subir y bajar escaleras y e moverse por la ciudad con el calor de la tarde.
El guía. cómodamente sentado
            Salimos temprano, a las 6 de la mañana, dirección a la ciudad de Ronda. Una parada en ruta para desayunar, tomar las pastillas correspondientes, charlar, echar un cigarrillo, los fumadores, y llegar hacia las 10 de la mañana, nos dirigimos a la Oficina de Información y turismo a por unos planos, para repartirlos, aunque muchos de ellos ya tenían una idea de los lugares que íbamos a visitar. Y empezamos la ruta.
           
Puente Nuevo

Puente Nuevo desde el mirador de Aldehuela
En las inmediaciones del parador de Turismo, explicaba el origen del Puente Nuevo. Construido en 1735, reinando Felipe V, tenía un arco de 35 metros de diámetro y las obras duraron tan sólo ocho meses. Seis meses después el puente se cae causando la muerte de unas 50 personas, aproximadamente. Años más tarde, comienza la nueva construcción, a las órdenes de José Martín de aldehuela, turolense de Manzanera, en 1751, con 98 metros de altura y con sillares construidos con las piedras del tajo. Se inaugura en la Real Feria de Mayo de 1793. El puente une el barrio moderno o del Mercadillo con el barrio antiguo de la ciudad. Tiene un Centro de Interpretación.
Nos hicimos muchas fotos en este lugar, por ser, quizá, el más emblemático de Ronda. Nos asomamos a los miradores que tiene y al llamado “balcón del coño”, por ser la expresión que se utiliza cuando se mira hacia abajo:”coño, que altura tiene”, se suele decir. Las vistas son impresionantes. No es de extrañar la fama del puente.
  


Entrada lateral a Santo Domingo

Justo al lado nos encontramos con el Convento de Santo Domingo o lo que queda de él. Mandado construir por los Reyes Católicos con fecha 25 de Julio de 1485 aunque su edificación no comenzó hasta principios del siglo XVI, bajo la advocación de San Pedro mártir para la orden de Santo Domingo. A finales del XVIII se encontraba en estado lamentable y parte del mismo fue cedido por la comunidad para el ensanche del acceso al Puente Nuevo. 
Santo Domingo desde el Puente nuevo

A mediados del siglo XIX pasó a manos privadas instalándose una plaza de abastos para lo cual fue demolido parte del mismo. En la primera mitad del siglo XX sufrió un incendio y en los años 50 se instaló una cooperativa de carpintería. Adquirido por el Excmo. Ayuntamiento de Ronda en los años 80, su rehabilitación se afrontó como una intervención en la que partiendo de los elementos conservados rehacer una nueva edificación.

El convento tenía varias partes, la principal es la Iglesia que todavía se conserva, situada al sureste. Tiene planta rectangular, dividida en tres naves, la central más ancha y elevada cubierta con armadura mudéjar policromada. La separación de las naves se hace por medio de  arcos góticos sostenidos por pilares con baquetones y arcos de medio punto sobre pilares rectangulares.
Claustro del Convento de Sto. Domingo. Restaurado
La entrada a la iglesia se hace por un lateral con una sencilla portada. La otra parte del convento de la que se conservaba algo es el claustro, con amplios arcos de medio punto con la rosca moldurada y apoyados sobre columnas de fuste liso y capitel corintio.
Andando tranquilamente, esperando a estar siempre todos juntos, nos desplazamos por la calle Tenorio, giramos a la izquierda y llegamos a la Plaza del Beato Diego José de Cádiz, que preside la entrada a la ermita y la plaza. Aquí íbamos a visitar la ermita de la Patrona de Ronda, la Virgen de la Paz.
Plaza del Beato Diego de Cadíz.
Un correo electrónico mandado un mes antes, nos permitió la entrada a la ermita a horas que no eran de visita de fieles.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Paz de Ronda tiene su origen en una ermita edificada por el regidor Francisco de Morales y su esposa a mediados del siglo XVI.
Iglesia Virgen de la Paz
Se denominó de la Vera Cruz y Hospital de la Sangre, aunque al mismo tiempo tomó el nombre de San Juan de Letrán por la parroquia fundada por los Reyes Católicos y cuyo templo, muy próximo, desapareció por aquellas fechas, llevándose sus enseres a la nueva construcción.
Entre las imágenes trasladadas destaca la de la Virgen de la Paz, patrona de Ronda, de antigua devoción y de la que la iglesia toma el nombre en la actualidad.
Virgen de La Paz. patrona de Ronda
El edificio es de una sola nave con una primitiva cubierta de armadura mudéjar que, en la reforma del siglo XVIII, se ocultó con bóveda barroca.
Bóveda de cañón
En el testero se abre el camarín de la Virgen de la Paz, decorado con yesería barroca dorada. La fachada, que pertenece al siglo XVI, recubre su paramento con un revoco esgrafiado del siglo XVIII, hoy restaurado. Se remata con una espadaña en ángulo dieciochesca.
Ante la patrona de Ronda
La visita gustó mucho, pues la ermita es pequeña, recoleta y quedaron encantados mis amigos de la misma. Muchas fotos se hicieron en ella. Y continuamos el camino hasta llegar a la Plaza del Gigante y la Casa del gigante. Cerrada.
Plaza del gigante
No pudimos visitarla y verla por dentro, aunque les expliqué un poco por encima las características de la misma. A saber: Tiene su origen en dos relieves en piedra que decoraban las esquinas, aunque sólo queda uno.
Casa del Gigante
De origen fenicio. El interior es una vivienda de clase acomodada de los siglos XIV, XV, semejantes a las granadinas y de origen magrebí, con un patio central y las habitaciones situadas a los lados.
Interior Casa del Gigante
Tiene una algorfa, que da idea de la escasa altura de las casas musulmanas.
Seguimos por la calle José María Holgado, tranquila, adornado con flores y macetas una fuente de agua potable,
Calle José María Holgado
hasta llegar a la plaza María Auxiliadora. Aquí, enfrente del Conservatorio elemental de Música nos encontramos con un mirador del Tajo y su puente, sensacional, poco conocido. Aquí llegó un momento emocionante cuando, José Romero,
Recitado de José romero
un componente del grupo, aprovechó que un músico estaba tocando la guitarra, se acercó, habló con él y en un plis, plas, estaba recitando un par de poemas. A continuación otro componente, animado por la ocasión, José Manuel Turboloco, nos deleitó con una canción. Fue un grato momento, del  que queda constancia en vídeos y fotos. Los poetas somos así. Andando, andando llegamos por la calle Ruedo Alonso Gamero hasta el palacio de Mondragón, Museo Municipal.
Jardines del Palacio de Mondragón
Este palacio se conoce también como Palacio del Marqués de Villasierra, siendo el monumento civil más importante de ronda. Fue residencia de Abu Malic o Abomelic, hijo del sultán de Marruecos. Pasó luego a depender del reino de Granada y en él se hospedó El Zegrit, último gobernador de Granada. Tiene un jardín incorporado, cerca del tajo, que impide saber la antigüedad exacta del palacio.
Uno de los patios de Mondragón
El patio cercano al jardín tiene triple arquería en tres de sus lados, con arcos de medio punto de ladrillo raspado y columnas con basa, capitel y ábaco (adorno).
Patio del Palacio de Mondragón
El segundo patio es de estilo tardío gótico, columnas de piedra y capiteles que soportan zapatas de madera. Es quizá el más llamativo y primoroso de los tres con que cuenta la casa palacio.
El patio de entrada es magnífico, con galería en dos de sus testeros, con arcos de medio punto, arquitrabe, y friso con triglifos, metopas y cornisas.
Patio con pozo. a la entrada
Todo ello en ladrillo, pintado en color burdeos desde el inicio del palacio. Es un patio muy parecido a los sevillanos.
Buganvilla en el jardín

Charla entre amigas
La fachada tiene doble orden de columnas marcadas sobre pedestal dórico el bajo y apilastrado el alto, teniendo en la parte superior un frontón curvo que se rompe en el centro para alojar en él un tercer orden decorativo con columnas corintias apareadas.
En el interior se encuentra un Museo Municipal que nos va indicando la historia de Ronda y su comarca desde los tiempos prehistóricos (Cueva de la Pileta, hasta nuestros días). Muy interesante y hecho con poco dinero y materiales justos.
Fachada Palacio Mondragón
Iglesia de Sta. María La Mayor
Salimos de allí un poco justos de tiempo y por la calle Manuel Montero nos dirigimos hasta la plaza Duqesa de Parcent. En esta plaza nos encontramos con la Iglesia de Santa María la Mayor y el ayuntamiento de la localidad. Justo cuando íbamos a sacar las entradas para visitar el interior la caja se cerró porque en quince minutos iba a empezar la misa, Pudimos entrar por la puerta lateral o de entrada a la iglesia sin que nos costara ni un céntimo.
Entrada lateral a la Sta. María
No estuvimos todo el tiempo que hubiéramos querido, pero nos dio espacio para visitarla, hacer fotos y salir. El tiempo ya lo llevábamos justo para la comida y Juan Risueño empezaba a darme prisa.
Vista general de Sta. María La mayor
Según los estudios arqueológicos desarrollados en la zona, esta iglesia se ubicó muy próxima a los restos de una basílica paleocristiana del siglo V d.C. También algunos historiadores se remontan a la época romana en la que tuvo la función de templo. Este último extremo aún no se ha contrastado arqueológicamente.  En el mismo lugar se construyó después, bajo la dominación islámica, la mezquita mayor de la Medina. De ella solo se conserva en la actualidad el arco del Mirhab y un trozo del muro del mismo con decoración de ataurique, oculto tras el retablo del altar del sagrario.

Los Reyes Católicos, tras la conquista de la ciudad,El estilo gótico queda representado en sus tres naves. Aunque el terremoto de 1580 destruyó parte de la fábrica ocultando la pureza del gótico, éste puede apreciarse aún en las columnas exentas o adosadas y en las ojivas de los arcos que sustentan. Estos a su vez se apoyan sobre capiteles corridos con ornamentación vegetal de cardinas y antropomórfica.  
Retablo barroco de Sta. María
ordenaron levantar en el lugar de la mezquita el templo, cuyas obras  se iniciaron en 1485 y tras muchas vicisitudes, se concluyeron a fines del siglo XVII.
  
Destacable es el área renacentista de la iglesia conservando un coro primoroso de dos pisos, realizado en madera de nogal y cedro. La sillería baja está compuesta por 12 sitiales con respaldos tallados con los símbolos de las letanías de la Virgen María, mientras que la parte alta lo componen 24 sitiales respaldados con bellas tallas del Sagrado Corazón, apóstoles y santos.
Sitiales del coro.

Sitiales, letanías.


La iglesia remata con diferentes elementos barrocos, coincidentes con la finalización de las obras en este periodo, destacando el retablo de la Virgen del Mayor Dolor, que se organiza en tres calles con una profusa decoración lateral.
Tres amigas ante la virgen.

Lámpara central
Un gran hueco con arco de medio punto abre al camarín donde se localiza la imagen de la Virgen de los Dolores, atribuida por unos a Montañés y por otros a “La Roldana”.
Virgen de los Dolores, en el retablo
En la misma plaza, algunos ya impacientes y otros por tener que tomar alguna que otra medicación se nos perdieron de vista. Explicamos la Casa Consistorial o ayuntamiento muy rápidamente: Situada en la plaza Duquesa de Parcent, la actual sede del Ayuntamiento de Ronda fue cuartel de milicias y su construcción se remonta a 1.734.
Ayuntamiento de ronda
Tras su restauración se construyó sobre antiguas tiendas con soportales de la Plaza Mayor, a las que se unieron la antigua alhóndiga y el pósito.
Fachada principal ayuntamiento

El edificio consta de tres plantas y un sótano. Las superiores llevan arquerías superpuestas que recorren toda la fachada. Arquerías, impostas y portada son de piedra, mientras que el resto del muro está revocado. La portada es adintelada entre pilastras, albergando a cada lado un escudo, uno el correspondiente a Ronda y otro que representa a Cuenca. Ambas ciudades se encuentran hermanadas. En su interior cabe destacar el magnífico Salón de Plenos y el artesonado mudéjar, ubicado en la escalera principal del edificio. Aquí ya empezábamos a estar un poco cansados y eso que el ritmo de caminata era realmente lento.
Alminar de San Sebastián

En calle Armiñán esquina Marqués de Salvatierra nos encontramos con el alminar de San Sebastián. Una breve explicación de su significado como torre de una mezquita antigua, dividida en tres cuerpos, uno de ellos en ladrillo de soga y tajo y la parte superior abierta para que el almuédano o muecín cantara las oraciones del día a los musulmanes de la zona.
Camino de los baños
Y cogimos la cuesta debajo de la calle Marqués de Salvatierra. Aquí ya nos habían desaparecido del todo unos 10 componentes que se habían quedado en la Plaza del Ayuntamiento. Se incorporarían más tarde, pero no pudieron ver los Baños Árabes y el Palacio situado al final de la calle.
Localizado en el Conjunto Histórico de Ronda y próximo al Barrio de Padre Jesús, posee una espléndida fachada barroca  en sillería de piedra con puerta adintelada, columnas corintias y un gran balcón de forja rondeña. La fachada se remata con un frontón quebrado que alberga figuras desnudas, de clara influencia indiana.
Palacio de los Salvatierra


Las figuras masculinas se burlan y sacan sus lenguas; mientras las femeninas ocultan pudorosamente "sus partes".  Ambas soportan el dintel en el que se encuentra el escudo nobiliario de la familia que encabezara Vasco Martín de Salvatierra, continuo de los Reyes Católicos tras la conquista de Ronda.
Detale de las figuras

Más abajo aún nos encontramos con el Arco de Felipe V, de la época propia de este rey Borbón, daba entrada a la ciudad de Ronda por el Puente Viejo y era una de las dos entradas a Ronda en los tiempos antiguos. Por unas escalinatas, más abajo aún, nos adentramos en los baños árabes.
Un video sobre el mismo explica cómo eran antiguamente y a qué se dedicaban. Muy bien conservado, tiene sala fría, templada y caliente un poco pequeña. La templada sin piscina central.
Sala caliente

Sala templada
Los de Jaén se encuentran mucho mejor conservados y son más grandes y amplios que estos de Ronda, a pesar de la propaganda que indica lo contrario.
Sala fría
Ahora era cuestión de subir lo que habíamos bajado y las fuerzas empezaban a flaquear. Los “perdidos” nos encontraron justo cuando empezábamos a subir para llegar al Puente Viejo. Yodos juntos dirigimos nuestros pasos hacia la calle Santa Cecilia, aunque tres o cuatro decidieron coger un “atajo” y irse por la calle Escolleras, un continuo subir escaleras y más escaleras. Nosotros lo hicimos más suave y vimos algunas cosas más por el camino.
Subiendo de los baños árabes

Encuentro con algunos de los perdidos.

Como la fuente de los ocho caños, donde muchos saciaron la sed acumulada y tomaron fuerzas para continuar. La iglesia de Padre Jesús, estaba cerrada y sólo pude decirles que en su interior se encuentra la imagen más venerada por los rondeños: Nuestro Padre Jesús Nazareno. Más o menos como en casi todos los lugares andaluces.
Fuente de los 8 caños. Saciando la sed

Y subimos la cuesta de la calle Cecilia, más cómoda que la abrupta bajada  y las escaleras tomadas por algunos. Al final de la misma nos encontramos, tal y como yo quería con el Templete o capilla de la Virgen de los Dolores. Muy original.
Templete de Sta. Cecilia

Construido en 1734, se trata de una capilla abierta, adosada a una vivienda, de planta rectangular abierta, con arcos de medio punto y carpaneles en tres de sus lados, que se apoyan en unas columnas de capiteles jónicos y fustes figurativos que representan figuras humanas delgadas y atadas al fuste con una soga alrededor de sus cuellos, de expresión siniestra. El conjunto se cubre con techumbre a tres aguas de teja morisca.
imágenes del templete

imágenes de Virgen de los Dolores

Imágenes antropomórficas

            En su interior lleva tres cubiertas; las laterales, bóvedas esquifadas, y la central, casquete ovalado y medallón central con nervios cajeados y decoración de placas recortadas, apoyadas sobre pechinas decoradas con rocallas y tallos vegetales. 
En el testero aparece una pilastra de ladrillo sobre la que se sitúa un pequeño retablo de madera tallada en el que se abre una hornacina a modo de balconcillo, dentro de la cual se encuentra un lienzo de la Virgen de los Dolores. A ambos lados, dos escudos de los Reyes Católicos.
Casa de la Inquisición, ronda
Enfrente se encuentra, querida Virginia, que te fuiste sin saberlo, la Casa de la Inquisición, y eso que me lo preguntaste varias veces, por tu interés en visitarla.
Y ya estábamos cerca, muy cerca del Restaurante donde íbamos a comer, que como se portaron bien y la comida fue buena, hago lo que tengo por costumbre, cuando esto sucede, decir su nombre. Restaurante Sol y Sombra, enfrente de la Maestranza.
Tarde de compras.

La tarde era libre para todos los viajeros y cada uno la dedicó a visitar lo que creyó conveniente. Eso sí tengo que hacer especial mención a unos valientes, que aún sabiendo a lo que se enfrentaban por mis indicaciones y porque les dije que era un desatino hacerlo, lo hicieron.
Tarde de descanso
Mi admiración hacia ellos. Las agujetas les duraron varios días, pero mereció la pena. ¿A que sí, amigos? Me estoy refiriendo a la Mina del Rey Moro. Bajar hasta las profundidades del tajo rondeño tiene mérito, mucho mérito. Pero la contemplación del tajo de abajo hacia arriba es diferente en todos los sentidos.
Tarde heróica

Tarde heróica
Fotos dejaron para el recuerdo que yo pongo aquí, como reconocimiento a su heroicidad.
Los demás nos dedicamos a pasear, descansar en la hierba bajo la sombra de los árboles, “descabezar una siestecita”, charlar, tomar un  helado. En definitiva, echar una tarde, ya calurosa, antes de tomar el camino de regreso.
Tarde heróica

La mina del Rey Moro. Bravo por ellos
A las siete tomamos el camino a Bailén, estando en nuestra ciudad hacia las 11’3º de la noche, después de un día agotador, pero pasado admirablemente bien por todos y cada uno de los viajeros poetas.
Como digo cada vez que vuelvo de un viaje fuera de mi casa, estábamos en el Hogar, dulce hogar.  Un placer este viaje con todos vosotros y siempre a vuestra disposición como guía y como amigo.
Cándido T. Lorite