viernes, 25 de mayo de 2018

LOS PATIOS DEL PALACIO DE VIANA, 15-04-2018

Plano de los Patios






            Dentro de nuestro viaje a Córdoba, la visita a los Patios del Palacio de Viana, por parte del Instituto de Estudios Bailenenses fue todo un espectáculo. Dejo clara constancia de la importancia de los mismos con  este suelto en mi blog.
            12 Patios y un jardín.
            Los patios cordobeses son herederos de una tradición mediterránea con siglos de historia. No son un fenómeno espontáneo y exclusivo de la ciudad, sino el resultado de la organización constructiva de grandes civilaciones, como la romana y la musulmana, que dejaron su huella en Córdoba. Hay multitud de tipos de patios con diversas funciones y en el Palacio de Viana están representados, junto a los patios señoriales y monumentales, los populares, modernos, patios de trabajo, interiores o semiabiertos, ajardinados…El paseo por Viana nos traslada muchos de los escritos aquí y que trataré de describir. Después de recoger las entradas para el grupo del Instituto de Estudios Bailenenses, cada uno hizo su recorrido, según el plano que les di a la entrada. Unos acabaron antes y otros, después.
           
Patio de Recibo
Comencemos por el Patio de Recibo. Éste, junto con las caballerizas y la portda renacentista, del siglo XVI, se realizaron para mostrar el estatus socioeconómico de la familia de los Vilaseca. Es un patio soberbio donde destaca la armonía entre jardinería y arquitectura. Aquí se encuentran acantos, dama de noche y palmera datilera.
Patio de los Gatos
            El número 2 es el Patio de los Gatos. Es de los más peculiares y desconocidos de Viana. Pertenecía a las casasde Puentezuela de Tres Caños, viviendas destinadas a alquiler desde la época medieval. Se trata del patio de vecinos documentado más antiguo de Córdoba. Aquí hay gitanillas y pericones

           
Patio de los Naranjos
El número 3 es el Patio de los Naranjos. Aquí se encuentra la huella del jardín-huerto árabe. En el siglo XV fue el patio de entrada al palacio. Recuerda mucho a los jardines hispano-musulmanes por su configuración cerrada e intimista, el protagonismo del agua y el uso combinado de flores y árboles frutales. Destacan las plantas de cala, glicinia y naranjo amargo.
Patio de las Rejas

            El número 4 el Patio de las Rejas. Este patio es icono de Viana, realizado en el siglo XVII, se abre al exterior por tres grandiosas rejas manieristas con la función de exhibir el prestigio y poder de sus habitantes. Destacan sus ejemplares de centaurea y cítricos en espaldera. Además otras plantas como bergamota y cineraria híbrida.
           
Patio de la Madama
El número 5 es el Patio de la Madama. Realizado en la reforma del siglo XVIII es un patio de corte clásico e íntimo, concebido para ser visto desde el exterior. Incorporó el círculo de cipreses recortados que enmarcan la fuente de principios del siglo XX. Aquí destacan plantas como el ciprés, jazmín y senecio.
            El número 6 es el Patio de Columnas, Un patio para el siglo XXI. Es el más reciente, fue construido en los años ochenta del siglo XX para dotar a Viana de un espacio para eventos y celebraciones. Aquí destaca el arrayán.
El Jardín

            A continuación pasamos al Jardín. Un placer vegetal. Se hizo a principios de Siglo XIX y responde al deseo del VII marqués de Vilaseca de que el patio contara con un jardín, siguiendo la moda de otros nobles de la época. Aquí las plantas destacadas son boj, encina, lirio y magnolio bravo.
           
Patio de La Alberca
El número 8 es el Patio de la Alberca. El servidor de los demás. Este patio, junto al del Pozo y los Jardineros, era parte de la zona de ervicio de la casa de la Torre Cabrera, anexionada a Viana en el Siglo XIX. Este típico lugar de trabajo es hoy centro neurálgico del equipo de jardinería del palacio. Aquí destacan las plantas de laurel y crisantemo.
Patio del Pozo

 El número 9 es el Patio del Pozo, de donde beben los demás. El patio gira en torno al histórico pozo que bebe agua del arroyo Colodro, el cual fluye subterráneamente, y del que obtiene caudal suficiente para suministrar agua a todos los demás patios. Aquí destacan la buganvilla y la tuya.
Patio de los Jardineros
El número 10 es el Patio de los Jardineros, vertical. Se llama así por albergar los enseres del equipo de jardinería. Destaca el muro cubierto de celestina, un auténtico jrdín vertical, así como los objetos arqueológicos y los azulejos que lo adornan. Aquí destacan plantas como celestina e hierba de los elefantes.
Patio de la Capilla
El número 11 es el Patio de la Capilla, el del silencio. Data del siglo XVII pero se incorpora a Viana en el XIX. Debe su nombre a la existencia de una capilla anexa, hoy recuperada y visitable. Es un pequeño museo arqueológico por la cantidad de piezas que iene. Destacan las plantas de clivia, costilla de Adán y helecho.
El número 12 es el Patio del Archivo, barroco. Es el más interior de los patios y quizá, el menos visitado. Obra del siglo XVIII y ejemplo del barroco cordobés más sobrio.. En la entreplanta se ubica el valioso archivo histórico del palacio. La discreta jardinería está pensada para no quebrar la armonía de las paredes encaladas y el juego de puertas y ventanas azules. Destacan las plantas de mandarino y violeta.
Patio del Archivo

Acabada la visita de los patios nos tomamos unas cervezas, que falta hacían, justo enfrente que hay una taberna cervecería. Un par de cervezas fresquitas, acompañadas de una buena tapa nos dio ánimos para llegar hasta el bar Rafalete donde comimos.





Patio del Archivo

Patio de los Jardineros

Patio de los Jardineros

Detalle fuente

Fuente Patio Archivo

Patio de las Rejas

Patio de las Columnas
Deyalle de un patio

Detalle

Detalle de un patio

Fuente patio

Portada Palacio de Viana
Patio de las Rejas

Aportamos otras fotos realizadas por los compañeros de viaje Blas Galey y Pedro Bautista.


Cándido T. Lorite

jueves, 24 de mayo de 2018

CÓRDOBA 15-04-2018



           


Hacía el Instituto de Estudios Bailenenses una excursión a la ciudad de Córdoba, para sus socios, amigos y simpatizantes. Íbamos a ver algunas cofradías, los patios del Palacio de Viana y la Catedral-Mezquita.
            Salimos de Bailén hacia las 7’30 hora de la mañana, fresquita y nublada, pero sin riesgo de lluvia para el día. Llegamos a Córdoba y en el Paseo de la Victoria, entramos al Mercado y allí tomamos un desayuno que nos vendría muy bien para afrontar la mañana.
Detalla de San Nicolás
           
San Nicolás de la Villa
Partimos por la calle Concepción hacia la iglesia de San Nicolás de la Villa, llamada así para diferenciarla de la que se encuentra en la Ajerquía. Eera la primera de las iglesias fernandinas que nos íbamos a visitar durante la mañana. La Iglesia de San Nicolás de Villa, declarada Bien de Interés Cultural, está situada en una calle muy céntrica de Córdoba; su fachada, fácilmente visible, por su preciosa Torre, tiene su encanto; es una Iglesia muy bonita, del S. XIII, que ha sufrido en su historia importantes modificaciones y que cuenta con variedad de Estilos, predominando el Gótico-Mudéjar,
el Renacentista y el Manierista; merece la pena, acercarse hasta esta Iglesia y verla por dentro, a ser posible cuando no haya Culto, porque de esa manera, se podrá ver con más detalle.
           


Detalle de la Plaza
Llegamos hasta la Plaza de Las Tendillas. La plaza de las Tendillas es considerada el centro de Córdoba capital, siendo la plaza señera de la ciudad elegida para las celebraciones más importantes como manifestaciones, discursos, celebraciones deportivas, conmemoraciones, etc. Su configuración actual es fruto de las sucesivas reformas que se vinieron haciendo en el entorno que posibilitaron, previa expropiación y derribo de numerosos edificios de la zona, y que finalizaron en el año 1928. La Plaza de las Tendillas de Córdoba,
Estatua del Gran Capitán
destaca por ser el centro neurálgico y comercial de la ciudad; es una Plaza muy bonita, del S.XIV, remodelada, siendo peatonal casi en su totalidad, con un gran Monumento Ecuestre en el centro, dedicado al Gran Capitán; desde ella, salen las principales avenidas comerciales y en ella, se suelen hacer grandes eventos; se encuentra situada, muy cerca del antiguo Foro Romano y tiene toda clase de servicios.
Columnas del templo romano
            Bajamos la calle Claudio Marcelo y nos encontramos con el templo romano. Junto al moderno Ayuntamiento de Córdoba, con unas impresionantes ruinas romanas; me estoy refiriendo al Templo Romano; destaca en él, el perfecto estado de conservación de las columnas; este Templo Romano, que deja boquiabierto a cualquier visitante,
Detalle de capitel corintio
fue declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico de España; merece la pena, darse una vuelta por allí, para hacerse una idea de cómo fue este Templo, en su época de pleno apogeo.
           
El Templo romano desde el ayuntamiento
Enfrente del Ayuntamiento comenzamos la visita a las diferentes cofradías. Empezamos en San Pablo. Era la iglesia de desaparecido Real Convento de San Pablo. Situada en la calle Capitulares, tiene también acceso desde la calle San Pablo. Tanto la iglesia como el antiguo convento están situados junto a un espacio que albergó grandes edificaciones,
Rosetón de San Pablo

La Virgen de las Angustias
situado ante la Puerta de Hierro y uno de sus principales accesos. Su principal particularidad es su carillón, instalado a principios del s. XX en la torre. Fue restauraddo y reinaugurado el 29 de junio de 1998. En este templo está el culto a la Virgen de las Angustias, cofradía cordobesa, al igual que la Expiración. Los santos de ambas cofradías se veneran en esta iglesia.
San Pablo

Imágenes de La Expiración

            Seguimos calle San Andrés, en busca de la iglesia del mismo nombre. Siguen conservándose los dos tramos que preceden al ábside principal de la antigua edificación, lo que supone una ruptura respecto al resto de iglesias fernandinas, que cuentan con un único tramo.
Iglesia de San Andrés
Tanto el ábside como los tramos que le preceden estaban cubiertos por unas bóvedas de tracería góticas, bóvedas que fueron tapadas en el s. XVIII por bóvedas de arista, quedando hoy de las primitivas únicamente la que cubre el antiguo sagrario. En ese lugar se coloca un bello retablo renacentista. Lo más destacado del conjunto es la portada original de 1489 situado en un lateral de la iglesia, la torre renacentista y el altar mayor, obra esta última del escultor
Puerta lateral de San Andrés
barroco Pedro Duque Cornejo. Asimismo cuenta con un importante patrimonio pictórico con obras de la escuela de Céspedes, Antonio Monroy, Antonio del Castillo, etc.
El 17 de abril de 1985 es declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.
           
Plaza de la Fuenseca

En la Fuenseca
Volvimos sobre nuestros pasos y por calle Santa Marta y María llegamos a la coqueta plaza de la Fuenseca. Un espacio cordobés muy poco conocido para los visitantes y que es uno de mis preferidos. Una plaza tranquila, apartada.Por calle Juan Rulfo salimos a calle Alfaros y de ahí a la Cuesta del Bailio. Una pequeña explicación de la misma y nos fuimos hacia la cercana plaza de Capuchinos. Tenía la gente ganas de ver el Cristo de los Faroles. Aunque su verdadero nombre es Cristo de los Desagravios y de la Misericordia. Prácticamente ninguno de los acompañantes conocía el nombre verdadero de este cristo.
Cuesta del Bailo, explicando

Hermandad de la Paz y la Esperanza

            El convento de Santo Ángel o Capuchinos se funda en 1692 en la antigua plaza de Almunia. El día 6 de enero de 11638 comienza la edificación de la iglesia. Con la desamortización de Mendizábal fue vendido y demolido ensu mayor parte.Se conservó el claustro y la iglesia, aún hoy existentes. Desde aquí salen dos cofradías importantes en Córdoba, El Cristo de la Sangre y La Virgen de los Dolores.
           
Plaza de Capuchinos

Delante del Cristo

El Cristo de los Desagravios y de la Misericordia
Bajamos la Cuesta del Bailio, giramos a la izquierda y llegamos a la Puerta del Rincón, desde allí hacia el Pasaje de la Estrella hasta la Plaza del Conde Priego, donde se encuentra la estatua a Manolete,   la de la izquierda por un apuntado hstial y sus alargadas agujas. Su estilo es mudéjar, con elementos hispanomusulmanes y románico con gótico. Nunca he conseguido ver esta iglesia abierta. Y no sé cuantas veces he visitado Córdoba. Siempre paso por aquí y siempre la encuentro cerrada. Sea la hora que sea.          
En la Puerta del Rincón
el insigne torero cordobés.
Manolete y Santa Marina

Monumento a Manolete
El ayuntamiento de Córdoba ante la falta de dinero por suscripción popular, organizó una corrida de toros en la que se sacaron 800000 pesetas. El escultor Manuel áñvarez laviada ganó el concurso de ideas y se inauguró el día 8 de mayo de 1956. Es visita obligada en la iudad. Justo enfrente, en una foto para enmarcar se encuentra la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, en uno de los barrios cn m´s solera en Córdoba. Presenta tres naves rematadas con un ábside poligonal
Santa Marina de Aguas Santas

Puerta lateral románica
. En la fachada tiene contrafuertes que enmarcan la portada de arcos abocindos, con alfiz y tejaroz, coronada con un magnífico rosetón. Las portadas laterales son interesantes, destacando
            Dirigimos nuestros pasos hacia San Agustín. En la entrada nos ncontramos con un “sacristán” muy grato con los visitantes.
San Agustín
Nos prohibió, así con todas las letras, prohibió, la entrada porque se encontraba celabrando una boda, en un lateral de la misma. La iglesia es fernandina, del siglo XIV.
Nave central de San Agustín

Virgen de las Angustias

Hermandades de San Agustín
Tanto las pinturas murales como las yeserías que cubren toda la iglesia fueron realizadas en la primera mitad del siglo VII. Éstas se encuentran distribuidas tanto en los pilares como en las cubiertas del templo. La nave central se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos.
Bóveda de cañón de San Agustín
En cada uno de los tramos se encuentra un registro rectangular en los que se escenifica El Credo. Se completa la ornamentación con el rompimiento de Gloria y ángeles músicos y cantores que cubren los plementos de la bóveda gótica del presbiterio. En ésta se venera la Virgen de Las Angustias, que sale en procesión en la Semana Santa cordobesa y donde se estaba celebrando la boda.
            Salimos de la misma y nos dirigimos hacia la iglesia El juramento de San Rafael, sede de la Hermandad Universitaria,
San Rafael
la última en incorporarse a la Semana Santa, pero no de las menos importantes. Alberga en su interior una imagen del árcangel San Rafael de 1735 y liezos del pintor Acisclo Palomino del siglo XVIII. Pero loq realmente llamó la atención a todos los visitantes es la belleza del Cristo ensangrentado de la Hermandad.
Advocación de San Rafael

Cristo de la Hermandad Universitaria
De un realismo increíble, impactó en todos. La iglesia tiene tres naves unidas con arcos de medio punto doblados. El crucero se corona co bóveda de cañón. En el altar mayor un baldquino alberga la imagen del titular de la iglesia.
            Despacito, despacito, subimos calle San Agustín y calle Rejas de don gome y nos introdujimos en el Palacio de Viana. No contaré aquí la historia ni las características del Palacio, porque lo que vimos y visitamos fueron sus 12 patios y su jardín. La explicación de los mismos en anexo del blog o entrada diferente. Su explicación, con fotos, sería larga y prolija para la continuación de este blog.
           
Mezquita Catedral (foto de la red)
Nos desplazamos a comer al restaurante Rafalete. Un lugar encantador, donde nos sirvieron muy amablemente y una comida excelente. Descansamos un buen rato y hacia las 16 horas, nos dirigimos por la calle diario de Córdoba, calle Cara y Cardenal Gonzalo hacia la Mezquita-Catedral. Sentados en el Patio de los Naranjos les expliqué lo más ampliamente posible la historia de la Mezquita- Catedral. Más o menos de la siguiente manera:
           
Mezquita

Fases de la Mezquita

Abderramán I

Ampliación de Abderramán II

Almanzor

AlhakemII

El espacio donde se ubicó la mezquita estuvo ocupado por la iglesia de San vicente, visigoda de mediados del s. VI, que pasó a ser el principal centro de la ciudad. Abderramán I construye sobre ella la primitiva mezquita; once naves perpendiculares al muro de qibla. Siendo la parte central más ancha y alta que las laterales., orientado hacia el sur.
Detalle mezquita

Añadir leyenda

Añadir leyenda
La prosperidad hizo que Abderramán II hiciera la primera ampliación; ocho naves mirando hacia el sur, evitando el río. Abderramán III emprenderá la construcción de un nuevo alminar de 40 metros de altura. Sigue aumentando el poder del califato omeya y Alhakén II realiza la segunda ampliación, la más creativa de todas; se añaden doce nuevos tramos tomando forma alargada que subraya el mihrab y la maqsura como focos de atención. La última de las ampliaciones es de Almanzor, hijo del califa Hixem II. Se amplía hcia el este mediante ocho nuevas naves.
Órgano de la Catedral

Detalle del coro de la Catedral
            La conquista de Córdoba en 1236 se consagra al culto católico, utilizando como altr mayor el lucernario de Alhaken II. En 1489 se cconstruye una Capilla Mayor, llamada Capilla de Villaviciosa; el obispo Alonso Manrique manda construir el crucero, por Hernán Ruiz I y su hijo.
Añadir leyenda
Todo ello colocado en el centro de la primitiva mezquita.
            Acabada la visita de la Mezquita-Catedral todos tuvimos una hora , más o menos, para visitar, comprar, tomar unas cervezas o descansar. La partida sería al otro lado del río, pasando por el puente romano y la
Torre de La Calahorra
Torre de La Calahorra
Torre de La Calahorra
Torre de la Calahorra. En ese lugar y a la espera del autobús, cansados, nos tomamos unas cervezas. Cogimos el autobús de vuelta y a las 9 de la noche nos encontrábamos en casa. Hogar, dulce hogar.

            Cándido T. Lorite