San Francisco |
Asinelli y Garisenda |
Era nuestro último día en Bolonia. Al día siguiente iríamos
a Parma. Y ¿cómo no? Llovía. Cogimos el paraguas y Via Independencia arriba nos
dirigimos hacia Plaza Neptuno y Plaza Mayor. Queríamos despedirnos de
semejantes bellezas. Visitamos la Oficina de Información y turismo y con el
folleto-plano que nos dieron, comenzamos a andar.
Por Via Rizoli, llegamos a las dos Torres más importantes de
Bolonia. Garisenda y Asinelli. Eran una
belleza, pero ¡estaban en restauración, junto a la iglesia de los Spiritus
Iuntis. Estábamos muy cerca de la zona de la Plaza de la Mercancia y, por
consiguiente, del imponente edificio de la Cámara de Comercio.
Las dos torres son comúnmente reconocidas como símbolo de Bolonia y están situadas en el corazón de la ciudad en el punto de salida de
la antigua via Emilia.
Se construyeron durante el medioevo con una función militar (de señalización y de defensa) y representaban con su grandeza el prestigio social de la familia que había financiado su construcción.
Al Fondo, Las dos Torres |
Al fondo, Las dos Torres |
TORRE DEGLI ASINELLI
La Torre se construyó entre 1109 y 1119 por la
familia homónima y ya se cedió al Ayuntamiento en el siglo siguiente.
Subiendo los 498 escalones de su escalera interior, se alcanza la cima desde la
cual es posible disfrutar, a una altura de 97,20 metros, de una vista espectacular sobre la ciudad.
TORRE GARISENDA
La Torre Garisenda, contemporánea con la otra, difiere por su altura inferior de 47 metros, y es conocida por su evidente inclinación debido al hundimiento del suelo y de su fundación, hasta el punto de que Dante la mencionó en el Canto XXXI del Infierno. Reducida en altura por temor a un hipotético colapso a mediados del siglo XIV, actualmente se encuentra en obras de restauración.
![]() |
Cámara de comercio |
Justo en la Plaza de al lado, la de la mercancía está La Cámara de Comercio. Lo primero que llama la atención en su fachada de ladrillo visto, la que da a la Piazza della Mercanzia, es un pequeño balcón de mármol blanco. Remite a los orígenes del edificio, en 1391, cuando se alojaba allí el Tribunal Mercantil. Desde ese balconcito, y tras el tañido de una campana –la Lucardina, hoy en el Museo Cívico Medieval de Bolonia–, se anunciaban las sentencias sobre disputas mercantiles. La pena para los culpables consistía en atarlos a una estaca, frente a la columna central del pórtico, para ser expuestos a escarnio público.
Entrada principal |
![]() |
La Justicia |
Una
de las estatuas de mármol de la fachada, en una hornacina situada en la parte
superior de los arcos, representa la Justicia: otra referencia, pues, al
antiguo Tribunal Mercantil. El palacete también acogió la Universitas
Mercatorum (Universidad del Comercio) como atestigua una placa del siglo XV
visible en una de las paredes laterales, en la via Castiglione. Escrita en
latín, recuerda ciertos privilegios de los estudiantes. El Ayuntamiento se
hacía cargo de su comida, su ropa y sus libros de estudio.
Volvimos sobre nuestros pasos y Vía Zamboni, llegamos a la Basílica de S. Giacomo Maggiore.
S. Giacomo Maggiore |
Estaba cerrada y sólo la pudimos ver por fuera. Volvimos a Strade Maggiore, pasamos por delante de las Dos Torres y por delante de la Catedral, andando y lloviendo, por Via IV de Noviembre y plaza de Roosevelt llegamos a Porta Nova.
Al fondo Porta Nova |
Y, llovía. Con San Francisco a la vista, cerrada, nos metimos en un bar, donde comimos bastante bien, por una relación calidad-precio, muy buena. La Trattoria Dai Birichini. Lo recomiendo a los que estén por esos lugares a la hora de comer.
La iglesia, primer ejemplo en Italia de estilo gótico de
derivación francesa, fue erigida en el siglo XIII por iniciativa de la
comunidad franciscana, que se estableció en la ciudad desde 1218 con Bernardo
di Quintavalle, uno de los primeros discípulos de San Francisco.
Fachada de S. Francisco |
La iglesia que se puede admirar hoy es un pastiche de diferentes estilos que van desde el románico hasta el gótico tardío y el primer renacimiento. Particularmente notables son la alta fachada de formas románico-góticas y el ábside con los dos campanarios y los arcos rampantes de las capillas radiales a cuyos pies se encuentran las tumbas del siglo XIII de los comentaristas
Tumba de Godofredo |
Tumba de Accursio |
Tumba de Rolandino |
Accursio, Odofredo y Rolandino de' Romanzi. En el interior de la iglesia, de aspecto austero y grandioso, se encuentra el magnífico retablo de
Retablo altar mayor |
mármol del altar mayor tallado entre 1388 y 1393 por los venecianos Jacobello y Pier Paolo dalle Masegne. En particular, son dignos de mención los monumentos sepulcrales que se encuentran a lo largo de las murallas, entre los que se encuentran la tumba del papa Alejandro V y la capilla románica de Muzzarelli,
Tumba de Alejandro V. |
así como el claustro (siglos XIV-XV) del convento adyacente.
En el interior del complejo se encuentran también la Biblioteca de San Francisco, con un patrimonio de 39.000 volúmenes y folletos, el Archivo Rubbiani, el Archivo histórico de la Provincia Bolognese dei Frati Minori Conventuali y el Archivo Musical.
Detalle de la Verja |
Claustro exterior |
Salimos de la Basílica y volvimos sobre nuestros pasos.
Andábamos buscando algún sitio donde comprar alguna cosa de recuerdo para los
nietos y para nosotros. Lo encontramos al principio de Via Independencia,,
cerca de Neptuno. Compramos unas camisetas, un par de llaveros y una taza
pequeña de Bolonia. Y seguimos calle abajo hacia la Escalinata del Pincio y
Puerta Gallera. De ahí al hotel.
Visto y dicho de esta manera, parece que no anduvimos gran cosa.
Pero hicimos alrededor de 12 ó 13 km, andando. Demasiado. Cenamos y nos
acostamos pronto. El día siguiente tocaba Parma.
Cándido Lorite
20/11/2024
No hay comentarios:
Publicar un comentario