jueves, 1 de diciembre de 2011

VIAJE A ROMA. PRIMER DÍA




























BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS





TERMAS DE CARACALLA





BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN





ESCALERA SANTA Y CAPILLA PAPAL




BASÍLICA DE SAN CLEMENTE

Comenzó el día, mejor la noche, pues salimos de Bailén a las 12 de la noche, entre martes y miércoles, ya que el avión de Air Europa salía a las 6’55 horas y, ya se sabe, hay que estar dos horas antes. Anécdotas de viaje hay siempre alguna que otra, pero en éste tenemos más de dos o de tres. El avión salió a su hora y llegó puntual encontrándonos en Roma y en hotel a las 10 de la mañana. Dejamos las maletas y, como neófitos en Roma, aunque mi mujer Paqui, ya estuvo aquí hace años, nos dirigimos hacia la estación Termini. Cogimos el metro y nos dirigimos, por la línea B, hacia nuestro primer destino, la Basílica de San Pablo Extramuros.
En saliendo de la estación y pasando por debajo del puente nos dirigimos hacia la basílica, situada a unos 200 metros del metro. Mucho hay escrito sobre esta basílica y no es aquí el lugar de una descripción exhaustiva, sólo dar algunos retazos de la misma. Fue manda construir por Constantino, sobre el lugar dónde murió Pablo, el apóstol. El 15 de julio de 1583 sufrió un devastador incendio que dejó la basílica casi totalmente destruida. Tardó en reconstruirse casi un siglo y quedó un gran espacio basilical. Algo quedó de aquel incendio. Es conveniente ver lo siguiente: 1. La tumba de S. Pablo, situado debajo del espléndido ciborio de Arnaldo de Cambio de 1284, salvado del incendio; 2. El mosaico del ábside, hecho a partir del original, quemado en el incendio; 3. El candelabro o cirio pascual, del siglo XII; 4. El mosaico de Gala Placidia, del s. VI; 5. El claustro del s. XII, obra de los Vasalletto, parecido al de Letrán; 6. Los retratos de todos los Papas, incluidos el actual, alrededor de toda la basílica; 7. la capilla de la Adoración, con un fresco de Cavallini y la tumba del mismo; 8. El museo y el formidable cuadripórtico de la entrada.
Como leen los lectores hay muchas cosas que ver en esta basílica, a la que hay que dedicar un mínimo de una hora para que quede impresión de la misma. Andando de vuelta cogimos el metro y nos bajamos en Circo Máximo, la estación para ver las Termas de Caracalla. En saliendo del mismo y en dirección contraria a donde está el Circo Máximo, a la derecha del mismo y a unos 10 minutos andando llegamos a las Termas. Aquí compramos el paquete de Roma Pass. Explicaré un poco en que consiste la misma.
Cuesta 25 € y la hay reducida para aquellos que tengan más de 65 años. En ella encontrarán una tarjeta, que utilizada durante tres días, da derecho a entrar a casi todos los museos de Roma y a una serie de monumentos, con un gran descuento. La entrada de los dos primeros es gratuita, con lo que hay que saber elegir los mismos. Se puede viajar gratis en todos los autobuses y metro. Tiene una guía de los museos y monumentos que se pueden visitar con entrada reducida y una guía con los principales servicios de Roma, en todas las actividades. Si se va a estar más de tres días en la ciudad es muy conveniente comprarla, pues se amortiza prácticamente con la visita de dos monumentos, como Coliseo y Termas, por ejemplo. También se puede recibir información vía Internet de espectáculos, eventos, etc, de la ciudad.
Entramos en las Termas con el recuerdo del sensacional concierto de los Tres Tenores en la memoria y en la retina y con las ganas de ver los escenarios tan magníficos; y a fe que no salimos decepcionados. Es uno de los monumentos mejor conservados y a pesar de sus bóvedas derruidas y muros de ladrillos desgastados, la magnitud de las mismas impresiona y no deja indiferente al turista. Se terminan de construir en el año 216, por Antonino Bassiano, llamado Caracalla; fueron terminadas por Diocleciano que hizo aún más grandes las mismas. Fueron destruidas por los bárbaros hacia el 537, cuando impidieron la llegada del agua a las mismas.
Lo primero que se encuentra es el Caldarium, enorme y grandioso; a continuación el Tepidarium y Frigidarium, para acabar en la Natalio o piscina fría. Los jardines para pasear, enormes y el Mitreo, lugar donde se encontraba la diosa Mitre, pues eran tan importantes que hasta había un lugar para la diosa. Unos 45 ó 50 minutos son necesarios para ver las termas y llevarse un gran recuerdo de las mismas.
Salimos un poco cansados, pero aún teníamos que ver varias cosas antes de comer un poco, así que cogimos un autobús cercano, y nos dirigimos hacia la Plaza de San Juan de Letrán. Allí estaba imponente, esperándonos, la Basílica de San Juan de Letrán.
San Juan de Letrán es la iglesia más antigua del cristianismo. Por eso tiene el título de Cabeza y Madre de todas las iglesias. Fue casa de los papas hasta el año 1000, aproximadamente. Está abierta de 7-18’30, aunque el Baptisterio se abre de 7’30 – 12’30 y 16-18’30, con entrada gratuita. La Escalera Santa y la Capilla papal se encuentran al lado y su entrada es gratuita, aunque la Capilla Papal tiene una entrada de 3’50 € y la entrada de personas es reducida. Eso sí, una vez dentro dejan hacer todas las fotografías que quieras. Desde fuera no se pueden hacer, pues entre el cristal y la reja no se pueden hacer. En cuanto a la Escalera Santa tiene una leyenda muy curiosa. Indica que fue la misma que utilizó Jesús para subir a presencia de Pilatos. La gente la sube de rodillas pues haciéndolo así se tiene ganada indulgencia plenaria; además es la única manera de subir por la misma. No obstante para llegar arriba hay dos escaleras laterales para los que no suban de rodillas y quieran llegar a la Capilla Papal.
Esta capilla es especial. En ella dijeron misa los diferentes papas de la iglesia hasta el año 1000. Está dedicada a S. Lorenzo y sus pinturas son especiales, ya que como se dice en ellas, las pinturas están hechas sin mano de hombre. Son especiales.
San Juan de Letrán es una basílica dónde se pueden ver muchas cosas. A saber. 1. La tumba de Martín V, con una lápida probable de Donatello. Fue el primer Papa después del Cisma de Aviñón; 2. Los portones de entrada, originales de la Curia del Senado, provenientes del Foro Romano; 3. El ciborio del altar mayor, único que hay en roma de los papas de Aviñón; 4. El fresco del Jubileo, de Giotto; 5. La capilla Corsini y 6. El mosaico del ábside, calco del original. La fachada principal es imponente, barroca, del s. XVIII; la secundaria es la que utilizan la mayoría de turistas por estar más cerca del coliseo y Sta. María la Mayor. Tiene un obelisco, el más alto de la ciudad y el más antiguo. Tiene 31 metros de alto y pesa 455 toneladas. Se encontró en el Circo Máximo, dividido en tres trozos, que aún pueden verse, perfectamente ensamblados y el Baptisterio, de forma octogonal y del mismo tiempo que la basílica primitiva. En él fue bautizada Santa Elena, la madre de Constantino y quizá este mismo.
Acabada la visita a esta basílica nos dirigimos andando, como no, “a piede” que dicen los italianos, hasta la Basílica de San Clemente situada a unos 400 metros en dirección al Coliseo. Parece poca la distancia pero después del día y la noche anterior, sin dormir. Era todavía tiempo para visitarla, pues su horario es de lunes a sábado de 9 -12’30 y de 15-18, los domingos más restrictivo, de 12-18. Su visita es altamente recomendada por tener tres pisos o sótanos y datar la construcción de la misma en épocas pretéritas, al siglo I, el segundo nivel, al s. VIII y el tercero, y más moderno, al s. XV. En cada una de ellas hay cosas importantes que ver. Hay que concederle un mínimo de una hora para su visita. No se permite, fotos, vídeos, grabaciones de voz, de ninguna clase, aunque se hacen de todos ellos. Eso sí, con delicadeza y sin ser vistos. Al final de la visita te indican que no se pueden hacer fotos ni videos, pero…La Basílica es realmente magnífica porque hay pocas cosas tan bonitas como esta basílica. Antigua como pocas he visto y con unos frescos, pasadizos, bajadas al tercer piso, al Mitreo, realmente bonita. Era temprano, las 6’30 de la tarde, pero ya era de noche en Roma. El Coliseo estaba cerca, lo vimos, le echamos alguna foto, pues pensábamos verlo el viernes. Cogimos el metro, nos fuimos hasta Termini en él y en hotel nos dimos un baño, cenamos un poco y nos echamos a dormir. Estábamos realmente cansados. El día había sido muy largo.

Cándido T. Lorite

miércoles, 23 de noviembre de 2011

VIAJE A ROMA. LA CIUDAD ETERNA










Como un homenaje a mi mujer, Paqui, y también para cumplir los 64 años en una ciudad que siempre ha llamado mi atención, Roma, iniciamos este viaje. Lo hicimos el día 16 de noviembre de 2011 y antes estuve consiguiendo algunos datos que siempre hay que tener en cuenta, cuando se viaja fuera de España.

Datos de interés para viajeros españoles en Roma:

Teléfonos:
Prefijo de Roma: 0039
Ambulancia: 118
Policía: 113.
Embajada española: (0039) 0668440401 y
Oficina de turismo de España: Plaza de España, 55; (0039) 066783106

Aparte de estos datos hay uno de especial interés para todos aquellos que se desplacen a Roma. LA MAYORÍA DE LOS LUGARES DE ROMA NO ADMITE TARJETAS DE CRÉDITO. SÓLO DINERO EN EFECTIVO. Esto que digo parece una minucia pero en un momento determinado te quedas sin dinero en metálico y sin poder usar la tarjeta porque los bancos se encuentran en los lugares más insospechados y raros. Salvo que estés en el centro de la ciudad. Así pues, lo repito: CUIDADO CON LAS TARJETAS DE CRÉDITO. NO LAS ADMITEN.
El metro de Roma es bastante sucio, sobre todo la Línea B, la que apenas usan los visitantes. La línea A por usarla más los turistas está en mejores condiciones. Como contraprestación existe una red de autobuses y tranvía muy efectivo. Tan efectivo que nos hemos quedado de piedra. Todos los viajeros de autobuses y tranvías de la ciudad de Roma, NO PAGAN EL BILLETE. Entran por cualquier puerta, se sientan y cuando llega el final de su trayecto se baja y, como decimos en España, aquí paz y después gloria. Los únicos que pagamos o al menos, los que hemos visto que pagan, somos los turistas, sean de la nacionalidad que sean. Será porque estamos acostumbrados a pagar cada vez que nos subimos en el metro y el autobús. Es increíble.
Te dicen que si te coge el inspector te pone una multa de 100€, pero ¿qué turista va a pagar la multa y dónde si no lo hacen los propios romanos?. Debe ser una de las características de los romanos y así le va a Italia.
Otra cosa fundamental para los visitantes o turistas es que la mayor parte de las cosas o monumentos se han de ver a pie, con lo que el cansancio es mayúsculo. Se bebe mucha agua y se echa fuera, lo que es otro problema. No hay lugares donde hacer una micción, o una “meada” o “mear” u “orinar”; llámelo cada uno como quiera, pero es realmente difícil. Hay algunas estaciones de metro, como Coliseo que tiene aseos dentro de la estación. La mayoría de monumentos los tienen, pero una vez en la calle lo tienes muy crudo. ¿Consecuencia? Mucha gente lo hace en los jardines, o detrás de un árbol o en alguna calleja vacía. No hay aseos públicos como los hay en París o Lisboa, o Londres o cualquier otra ciudad europea. Y es un problema para los turistas.
El metro hay que tomarlo con calma; también te puedes ”colar”, aunque lo normal es que la mayoría de turistas se compran una Roma Pass, tarjeta que se compra en estancos, quioscos, oficinas de turismo, etc. Valen 25€ cada una pero sirven para ver museos, la mayoría de ellos, Monumentos y lugares de interés. Hay una lista de ellos cuando la compras, te duran tres días y la entrada a los dos primeros es gratis. La enseñas en el metro o en el autobús y no has de pagar por montarte. Para amortizarla sólo basta una cosa: has de ver muchas cosas y andar mucho, pero compensa, pues las entradas a los monumentos cuestan bastante dinero.
Desde aquí, desde este humilde blog de viajes, dar las más encarecidas gracias a los vigilantes, guardia de seguridad y personal de los Museos Vaticanos. ¿Motivo?. En un momento determinado a mi mujer, en la Capilla Sixtina, y atendiendo a mis explicaciones sobre las pinturas de la misma, se le olvidó el bolso. Es fácil deducir lo que contenía el susodicho bolso. Lo que toda mujer en un viaje suele llevar más tarjetas, dinero, etc. Avisados de la falta del mismo y al cabo de una hora y media, después de visitar la Basílica de S. Pedro, volvimos a los Museos Vaticanos y allí estaba el bolso de mi mujer. Intacto y con todas sus pertenencias. Lo había encontrado el vigilante de la Capilla Sixtina. Muy agradecidos quedamos y como prueba estas líneas en mi blog de viajes.
¡Ah!, se me olvidaba. Cuidado con los bares y restaurantes de Roma. Hay algunos de ellos que ponen los precios de la comida, pero no la de la bebida. ¿Porqué lo digo?. Por que en la Plaza Venecia, hay un bar que se llama Brasil, donde estuvimos comiendo el viernes. La lasaña y los canelones que nos comimos eran "relativamente baratos" (17€ ambos platos), pero pedimos dos cerveas, una con alcohol y otra sin alcohol y nos cobraron 15'50€ por las dos. Como no teenía puesto el precio no hubo motivo para reclamar. Asi que ya saben los turistas que lean este blog. Pidan el precio de las cosas antes de tomarlas.




Cándido T. Lorite

viernes, 4 de noviembre de 2011

BAYLEN 1811. UN PUEBLO OCUPADO






Durante los días 7, 8 y 9 del mes de octubre se han celebrado en nuestra ciudad, Bailén, las jornadas de recreación con el título arriba indicado. Los actos celebrados, bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Bailén, a través de la Concejalía de Festejos, Promoción cultural y Turística y l colaboración de la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, la Cámara de Comercio, la Asociación Histórico- Cultural “Voluntarios de la Batalla de Bailén”, la Asociación Histórico- Cultural “General Reding y la Asociación Histórico-cultural “Bailén por la Independencia”, junto a los grupos de teatro Bebop, Aideto, Neolaia, y las Escuelas de Danza de Ana María Padilla, Rocío Madueño y Lidia Aranda; asimismo colaboraron los hoteles Bailén, Gran Batalla, Zodiaco y Motel Salvador. El programa ha sido el siguiente:

Sábado, 8 de octubre

Por la mañana se dedicarán las tropas a ultimar el montaje del campamento-museo en el lugar elegido: Caseta Ceramistas.

17:00 h.- Desfile hacia el Campamento-Museo
Recorrido: Paseo General Castaños, c/Pérez Galdós, Paseo del Monumento, Caseta Ceramistas.

17:30 h.- Visita al campamento-museo: Historia viva.
Demostraciones de tiro, de formación, alistamiento, vida de un soldado, toques y ordenanzas militares.
Utensilios y usos de escritura.
Artes y oficios de la época.
Ubicado: Caseta de Ceramistas.

18: 15 h: Campeonato de Tiro de Avancarga.

18:45 h.- Degustación de una merienda tradicional de la época.
Confraternización ejército de la época con población con unas tortas de aceite y chocolate.

19:15 h.- Desfile de los grupos de Recreación desde el campamento de época hasta la Plaza de la Constitución. Lectura del manifiesto por la Paz y acto de homenaje a los caídos de ambos bandos.
Itinerario: Pº del Monumento c/ Pérez Galdós, Plaza General Castaños, c/ Zarco del Valle, c/Isabel la Católica, c/ García Lorca y Plaza de la Constitución.

19:45 h.-Escaramuza: Un pueblo ocupado.
Itinerario: Plaza de la Constitución, c/ García Lorca, c/Isabel la Católica, c/ Zarco del Valle y c/ Pérez Galdós (Centro de Interpretación de la Batalla)

22:00 h:. En la taberna de época GRAN BAILE DE GALA. Ambientado con danza de la época con la colaboración de alguna Escuela de Danza. Escenas teatrales ambientadas en la época por parte de los grupos de teatro.
Ubicación: Mercado de la Independencia.


Domingo, 9 de octubre


12:00 h.- Desfile de las tropas hasta el Paseo de las Palmeras.
Itinerario: C/ Andújar, Paseo de las Palmeras.

12:15 h.- Escaramuza (Actividad dentro del Encuentro de Mayores)


13:30-14:00 h.- Visita al campamento-museo: Historia viva.
Demostraciones de tiro, de formación, alistamiento, vida de un soldado, toques y ordenanzas militares.
Utensilios y usos de escritura.
Artes y oficios de la época.
Ubicado: Caseta de los Ceramistas.


14:15 h.- Arriada de banderas en el campamento militar y fin de los Actos oficiales.
Comida de convivencia con los mayores que visitan nuestra ciudad.



Los actos comenzaron el sábado, bien temprano, con las asociaciones levantando el campamento de época. El trabajo a realizar era mucho y el resultado fue bueno, a la vista del éxito del mismo durante los días del fin de semana.
A primera hora de la tarde, con el desfile de la gente que participaba en los actos el pueblo fue animándose para el plato fuerte de la tarde-noche: La escaramuza que se iba a desarrollar por las calles céntricas. Aquí y, sin tardar más tiempo, he de agradecer la llegada a la ciudad de la Asociación Reding de Málaga, Los Húsares de Iberia de La Coruña y La Asociación H-C- “Los Desastres de la Guerra”. A todos ellos el agradecimiento, no sólo de los recreadores del pueblo antes mencionados, sino de todo el pueblo de Bailén. Lo han hecho de forma gratuita y desinteresada, con lo que el agradecimiento ha de ser doble.
Narración de los hechos:” La entrada de los franceses por la calle Castillo, a eso de las ocho de la tarde dio comienzo a los enfrentamientos de españoles y franceses; estos, gente de pueblo, por falta de soldados pues no lo había en aquella época, se enfrentaron a los “gabachos” con todo aquello que tenían a mano, palos, horcas, picas y algunos, armas de fuego, mosquetes y trabucos. Los disparos llenaron las calles del centro de pólvora, humo, heridos, fusilamientos, muertos y, llegados a la plaza del General Castaños, los franceses hicieron, lo que sabían hacer muy bien, asesinar y matar a todo aquel que se les pusiera delante y se les enfrentara, matarlos. Vilmente fueron fusilados mujeres, niños, ancianos y algunos guerrilleros. Todos los que se enfrentaron a ellos. La plaza terminó siendo un lugar donde la muerte se adueñó de todo. Los franceses habían ganado”

A la noche, en el Paseo de Las Palmeras, un agradable baile de época, a cargo de las escuelas nombradas anteriormente, deleitó a la gente del pueblo con minuetos, trozos de zarzuela y bailes de la época. Los soldados, junto con el pueblo se deleitaron con ellos mientras los lugareños se afanaban en comprar y mirar en el mercado de época que estaba instalado a pocos metros del lugar. La animación llegó hasta las primeras horas del alba. Los soldados españoles, llamados por la gente del pueblo, debido a los “sucedido durante el día anterior”, se presentaron temprano en el susodicho lugar, con ganas de “vengar” las afrentas recibidas por los habitantes del pueblo.
A las doce del mediodía del día 9 de octubre y en medio de una extraordinaria animación de gente- se celebraba el Día Internacional de la Personas Mayores-, se celebró el “desquite de la escaramuza del día anterior”. Cientos de personas mayores, venidas de diferentes pueblos de la provincia se encontraron en el paseo junto a la gente del pueblo y presenciaron una pequeña recreación. La misma fue presentada y narrada por D. Alfonso Rojas Salcedo, experto en estos temas y capitán del Regimiento de Infantería de Línea Jaén, uno de los que participaban en la contienda de la mañana. En la presidencia estaba la alcaldesa Dª. Simona Villar, la Directora General para las Personas Mayores de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, Dª. María José Castro Nieto y concejales del equipo de gobierno y de la oposición del ayuntamiento de la ciudad.
“Presentado el campo de batalla, las tropas francesas y españolas comenzaron con cañonazos, para intentar diezmar las tropas contrarias. El ruido, la pólvora, el griterío, los ayes de dolor de los heridos, hicieron pronto comprender que la batalla iba a ser dura, muy dura. A medida que avanzaban las tropas francesas, las españolas repelían los diferentes ataques, aún a costa de numerosas bajas. Igualmente sucedía en el bando francés. Los combates cuerpo a cuerpo y a bayoneta calada se sucedían con grandes pérdidas humanas en ambos lados. En un momento determinado un grupo de soldados españoles consiguieron conquistar uno de los cañones franceses y, ese fue el momento de la derrota francesa. Aunque, en un alarde de valentía, los franceses retuvieron el cañón, las pérdidas sufridas en esa conquista hicieron que, al poco tiempo, los oficiales franceses pidieran capitulaciones a los mandos españoles. Reunidos los oficiales de ambas tropas contendientes, decidieron firmar un armisticio, hasta la próxima batalla. No hubo vencedores ni vencidos”.
Al final del acto y con el agradecimiento de todos los presentes, las autoridades presentes donaron un presente a cada uno de los participantes en el acto. A continuación, las personas mayores y los recreadores fueron hasta el campamento de época donde fueron instruidos en el manejo de las armas, oficios de la época y otros menesteres. Terminó todo con el arriado de la bandera española y una comida de hermandad que fue el colofón a unas jornadas realmente bonitas y vividas intensamente por todos, pueblo, autoridades, invitados y gentes llegadas de diversos lugares.

Cándido T. Lorite

lunes, 17 de octubre de 2011

Guías de viaje

Buscando en internet cualquier noticia, que son millones de ellas, sobre Roma, ante un inminente viaje a la Ciudad Eterna, me encontré con una página llamada Audioguía Tutta Roma. Completa, extensa, bien dirigida, con toda clase de contenidos y como su nombre indica, con una audio guía realmente interesante. en ella se explican con todos los detalles los monumentos, iglesias, plazas, etc de Roma.
Pa ra cualquiera que quiera viajar a la Ciudad Eterna es muy aconsejable la visita a esta página de internet, titulada como indico más arriba.
Un saludo para todos aquellos que leen este post sobre esta guía.
Cándido T. Lorite

miércoles, 7 de septiembre de 2011

CEHEGÍN

Pueblo situado entre Murcia y Caravaca de la Cruz, llamó nuestra atención por el camino; vimos que era un pueblo con un conjunto monumental importante, tal y como se anunciaba en la carretera y decidimos visitarlo. También era la hora de la comida y un descanso tranquilo en el pueblo nos serviría para recorrer después Caravaca.
En verdad nos llevamos una sorpresa muy agradable. Antes de la comida nos dio tiempo a visitar algunas cosas, pues todas están cerca unas de otras, al ser un pueblo pequeño. Eso sí con calles estrechas. Nada más llegar estuvimos en la Oficina de Turismo, muy coqueta y bien puesta, alo inicio de las diferentes cosas que íbamos a visitar. Efectivamente, nada más salir nos encontramos con la casa Jaspe, el ayuntamiento de la localidad; así llamado por el color de su fachada. Perteneció a la familia Salazar, es del siglo XVIII, de estilo rococó y destaca en ella la enorme puerta de entrada y la escalera imperial de la entrada. Un poco más arriba, en la misma calle, se encuentra el Hospital de la Real Piedad y al lado de ésta, la sinagoga judía, perfectamente conservada en su fachada, pues su interior no pudimos verlo. El casino del pueblo, el Palacio del Duque de Ahumada y el Palacio Álvarez Castellano, que hoy son los juzgados; no muy lejos de allí estaba el restaurante Río, acogedor y de buena mesa. Tomamos unas cervezas heladas, hacía mucho calor, y luego una ensalada murciana, con carne y pescado. Un helado de postre y descansar un poco para continuar la visita. Con el calora a cuestas, pues abrían las cosas a las cuatro de la tarde, nos fuimos a visitarlo que nos quedaba que era bastante.
En la Plaza del Castillo, en lo más alto del pueblo, nos encontramos con bastantes edificaciones, a saber: El Museo Arqueológico, que actualmente ocupa tres edificios, emblemáticos, la Casa del Concejo, declarado Monumento Nacional, el Palacio de los Fajardo- estilo barroco, del siglo XVIII; tiene cuatro balcones con un blasón de la familia Fajardo. En su interior tiene una escalinata imperial- y el Archivo Histórico. Tiene salas de Prehistórico e Ibérico, con fósiles, minerales, loza, numismática de la época y sala de proyecciones. Algo realmente curioso para un pueblo pequeño. En la misma plaza se encuentran los Soportales o Mirador de Cehegín. Son edificados hacia 1725 sobre columnas corintias de orden toscano, para albergar en la parte superior los palcos de las familias nobles del pueblo, pues en la plaza se realizaban todos los eventos de toros y teatro del pueblo. En la misma plaza se encuentra la iglesia de Sta. María Magdalena. Es de estilo renacentista, del siglo XV. Declarada Monumento Nacional, forma parte de un conjunto de iglesias columnarias que existen en el Noroeste de Murcia. Su retablo principal está coronado por María Magdalena.
Alrededor de la plaza se encuentran trozos de muralla y puertas con torres que denotan que la ciudad de Cehegín estuvo amurallada. Encontramos lienzos de muralla cerca de la puerta de Caravaca y de la Torre de Martín Pérez, a un lado de la iglesia y al otro lado, la torre de la Calle Nueva y la Puerta o Arco de la Plaza Vieja. Cogimos el coche, pues el tiempo nos apremiaba y nos dirigimos hacia la iglesia de la Purísima Concepción, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1980. Es de estilo renacentista con tres naves y coro alto. Tiene un artesonado mudéjar muy artístico, con una bóveda octogonal y una capilla barroca dedicada a S. Juan de Letrán.
La visita a Cehegín había terminado y nos llevamos una gratísima impresión de un pueblo poco conocido, pero de un gran interés turístico.
Cándido T. Lorite