jueves, 24 de febrero de 2011

GAUDÍ EN BARCELONA





Hablar, por mi parte, de Gaudí sería un incorregible error y, sobre todo, un imperdonable error. Pero, al mismo tiempo, un orgullo dar mi opinión sobre tan increíble arquitecto. Hablar de Gaudí en Barcelona es hablar de un legado único, magnífico e internacionalmente reconocido. Hablar de Gaudí es hablar, no solamente del arquitecto sino del hombre austero, solidario y preocupado por los demás; tanto que hay gente que piensa que debería ser beatificado, por la enorme cantidad de obras de caridad que hizo en vida.
Nace en Reus o en Riudoms, pues no se ponen de acuerdo sus biógrafos acerca del lugar de su nacimiento, con el nombre de Antonio Plácido Gaudí i Cornet, en 1852. Era el menor de cinco hermanos. De pequeño padeció reumatismo y por eso, de mayor, se hizo vegetariano. Comenzó sus estudios en Los escolapios de Reus e hizo sus primeros dibujos en la revista El Arlequín. Hizo arquitectura en La Escuela de La Loja y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde se graduó en 1878. A partir de este momento la biografía de Gaudí puede leerse en todas las páginas de Internet de una manera amplia y fehaciente. No seré yo quien haga aquí un resumen de su vida, amplia y ubérrima en todos los sentidos. Para mi Gaudí es patrimonio de todos los hombres que aman la arquitectura y, sobre todo, el arte.
En Barcelona la obra de Gaudí es patente en todos los rincones de la ciudad, a la que impregna y deja su huella. Desde la Sagrada Familia hasta el Parque Güell;
Las obras más importantes, por orden de antigüedad son las siguientes:
Obra Cronología Ubicación
Cooperativa Obrera Mataronense
1878-1882
Mataró

El Capricho
1883-1885
Comillas

Casa Vicens
1883-1888
Barcelona

Templo Expiatorio de la Sagrada Familia
1883-1926
Barcelona

Pabellones Güell
1884-1887
Barcelona

Palacio Güell
1886-1890
Barcelona

Colegio de las Teresianas
1888-1889
Barcelona

Palacio Episcopal de Astorga
1889-1915
Astorga

Casa Botines
1891-1894
León

Bodegas Güell
1895-1897
Sitges

Casa Calvet
1898-1900
Barcelona

Torre Bellesguard
1900-1909
Barcelona

Parque Güell
1900-1914
Barcelona

Casa Batlló
1904-1906
Barcelona

Jardines de Can Artigas
1905-1906
La Pobla de Lillet

Casa Milà
1906-1910
Barcelona

Cripta de la Colonia Güell
1908-1915
Colonia Güell (Santa Coloma de Cervelló)

Está claro que intentar hablar de todas ellas sería totalmente imposible para un blog humilde como este. Las fotos será, quizá, testimonio más elocuente que las mismas palabras, copiadas o interpretadas de todos aquellos que han escrito sobre Gaudí y sobre su obra.
La Sagrada Familia:
La construcción se inicia en 1881, año en el que Antonio Gaudí es nombrado director del Proyecto. Trabaja en su proyecto durante 40 años, hasta su muerte acaecida en 1926. Los planos salen de su estudio, después de un profundo estudio de innovación de las formas geométricas y naturalistas, que constituyen el material a partir del cual el arquitecto del Templo ha continuado su obra. Tiene 12 campanarios, que superan los 100 metros y están dedicados a los apóstoles, cuatro campanarios a la Gloria, la cúpula central de 170 metros de altura dedicada a Jesucristo, la Torre de María, de 125 metros y la de los cuatro evangelistas. Es un templo con concepto exculpatorio y ha estado, y está, financiado por las obras de caridad y las donaciones de todos los católicos que se acercan a visitarlo. El 7 de Noviembre de 2010 la Sagrada Familia fue consagrada como Basílica por el Papa Benedicto XVI.
No quisiera acabar de hablar sobre este templo sin dar una opinión sobre la misma. Sobre todo en lo concerniente a las dos principales entradas a esta Basílica. La entrada de La Sagrada Familia, hecha y terminada por Gaudí y la del Calvario, terminada por sus discípulos. Mientras la primera se ve claramente que es de Gaudí la segunda se ve, igualmente, que no pertenece a Gaudí. Las formas, que sus seguidores han intentado dar a esta puerta, no me parecen, a mí personalmente, que sean de Gaudí. Parece que son cualquier cosa menos Gaudí. No sé explicarme en términos arquitectónicos, pero todos aquellos que han visto ambas puertas, coincidirán conmigo en que algo no es igual, por no decir todo.
El Parque Güell:
Fue construido entre 1900 y 1914, por encargo del señor Eusebio Güell a su gran amigo Gaudí. Al principio fue un proyecto de Ciudad jardín pero no se pudo terminar como tal, pues se pretendía ubicar en ella a unas 60 familias. No se pudo terminar pues un enorme fracaso comercial. Gracias a esto, años más tarde se convirtió en un parque público para Barcelona. En la entrada al mismo una doble escalinata da la bienvenida a los visitantes, junto a un lagarto, símbolo del parque. Tras subir la escalinata se accede a un gran espacio cubierto, sostenido por 86 columnas dóricas, que serviría como mercado para las 60 familias que iban a habitar este lugar. En la parte superior de este espacio se encuentra la llamada plaza griega, un enorme espacio al aire libre, recorrido en su parte exterior por unos bancos corridos y bellamente decorados por el amigo de Gaudí, el arquitecto José M. Pujo; eso sí, al estilo gaudiano.
La inteligencia de Gaudí para salvar los desniveles del terreno quedan perfectamente claros en las fotos y en las salas de columnas inclinadas, hechas con piedras, al igual que las palmeras que cubren el fondo de la plaza griega. La entrada al Parque está flanqueada por la que iba a ser la portería de las 60 viviendas; está hecha con piedras del lugar, con lo que queda totalmente integrada en el conjunto, como una parte de ella misma. En la altura de esta casa se encuentra la famosa cruz de cuatro brazos de Gaudí.
La Casa Batlló:
El arquitecto Gaudí recibe un encargo del industrial barcelonés José Batlló Casanovas de reformar una casa que tenía en el Paseo de Gracia, en la llamada manzana de la discordia. Así llamada por tener en esa zona muchos y variados estilos, como la Casa Ametller, de Puig y Cadalfach, la Casa León Morera, de Domenech y Montaner y la Casa Miralles de Sagnier y Vicchavecchia. Como ven los lectores, una manzana realmente interesante, en el aspecto de arquitectura modernista. La casa Batlló es considerada la obra civil más importante de Gaudí; se dice que es una casa que no tiene aristas ni ángulos, tal y como veremos en las fotos que cuelgue en el blog.
La fachada está revestida de fragmentos de vidrio y cerámica de diferentes colores, que le dan un aspecto luminiscente. El propio Gaudí indicaba a los operarios donde colocar los trozos para que quedaran perfectamente instalados, dándole la forma que consideró mejor. La parte inferior está tallada en piedra, dando forma ondulada (como las olas del mar) con aspectos florales en el centro de las columnas. Aquí se ubica en el interior la planta noble y unos cristales realmente increíbles en su belleza. En la terraza, para cubrir los depósitos de agua, realiza un tejado muy inclinado que parece la espina dorsal de un pez; la torre termina en la cruz gaudiana. La escalera de subida está hecha con madera de roble: Los techos están decorados con tonalidades de diferentes colores de azul, dependiendo de la altura y de la luz que iba a entrar en el edificio.
En definitiva una obra de arte maestra, puesta al servicio de una familia que aún vive en la misma. La casa se puede visitar, aunque su precio es realmente prohibitivo, pero merece la pena pagarlo por verla. Es admirable. Yo la tengo en un puzzle de 1000 piezas en mi despacho y no me canso de mirarla. La Casa Batlló es declarada Patrimonio de la Humanidad en 2005.
La Casa Milá o La Pedrera:
Es actualmente propiedad de la Fundación de La Caixa de Cataluña, por lo que si quieren visitarla primero han de ponerse en contacto con la misma, para ver el precio y los horarios de visita.
La Pedrera o Casa Milá, fue encargada a Gaudí por la familia Milá en el año 1905, y terminada entre los años 1906 y 1910. Está considerado como uno de los edificios residenciales esenciales de Gaudí y uno de los más imaginativos en la historia de la arquitectura. Está considerada más una escultura que una casa. La fachada es una masa impresionante, armoniosa y variada masa de piedra, de formas ondulantes, con balcones donde no falta el hierro forjado de formas increíblemente gaudianas, imitando flores. El desván está soportado por muros de ladrillo en arcos helicoidales; el terrado es impresionante en sus formas, las chimeneas que recuerdan a guerreros, las salidas de las escaleras. Todo el edificio rezuma una renovación de la arquitectura como no se había visto hasta Gaudí. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984.

Cándido T. Lorite


















































































































































































































miércoles, 23 de febrero de 2011

MNAC (GÓTICO)














Nada más salir de la zona del románico, enfrente, se encuentra situada la zona dedicada al gótico, la Sala del Arte Gótico. Es curioso el observar algo que llamó poderosamente mi atención. La mayoría de las obras consideradas anónimas, son en un 90% de origen catalán. Hay sólo un 10 % dedicada al anónimo castellano o aragonés. Me parece, a mí, que esto da una idea del carácter catalán. De su soberbia; no de su orgullo, cosa muy distinta. Afirmar, con tal rotundidad que la mayoría de las obras desconocidas son anónimos catalanes me parece excesivo; más aún si tenemos en cuenta que estas salas del arte gótico, en su inmensa mayoría están dedicadas al arte gótico en Aragón, Navarra, Castilla, pintores italianos, valencianos Mallorca, Andalucía, Extremadura, Flamenca, orfebrería castellana y escultura religiosa europea. Como ven, mayoría de fuera de Cataluña. Abundando en esta forma de entender al catalán, escribo lo que se publica en la página del MNAC, on line:”…Las piezas de procedencia catalana constituyen el patrimonio más rico, pero también están representados los otros territorios de la Corona de Aragón, en especial Aragón y Valencia, y, en menor grado, Mallorca. Entre los escultores que trabajaron en Cataluña destacan Jaime Cascallas y Pedro Sanglada, y entre los pintores, Pedro Serra, Luís Borrasá, Bernardo Martorell o Jaime Huguet…”. Prácticamente son nombrados todos los autores de alguna pieza del arte gótico existente en las salas; ninguna mención al resto de pintores, escultores de la inmensa mayoría de las salas.
Justo a la entrada en el arte civil (siglos XIII-XV) me encontré con una urna, dónde se enterraron los restos de S. Cándido, mi patrón. Me llamó poderosamente la atención, la riqueza de la urna y lo bien que estaba hecha. S. Cándido fue mártir cristiano enterrado en una de las 7 colinas de Roma, La Esquilino. Un pequeño homenaje dentro del blog a mi nombre. Continuo.
Las manifestaciones del gótico en Aragón, Navarra y Castilla nos informan de la tremenda importancia que tuvo este arte en esas zonas, sucesorias del románico que tanta importancia tuvo también en las susodichas zonas. Es constancia clara de lo escrito los cuadros o tablas de Plañideros de Castilla, s.XIII; Sto. Domingo de Guzmán, anónimo navarro o el anónimo de Castilla, del s. XIII, asi como el internacional valenciano. Aquí, en estas salas encontramos, asimismo, a Enrique de Estencop y al Maestro de Sigena, ambos del s. XIV.
Encontramos a continuación las manifestaciones del gótico en Cataluña, a través de Bernardo Martorell y Luís Dalmau, así como el maestro de la Seo de Urgel. A destacar: La Virgen de los Consejeros, Cristo y La Presentación del Niño.
La visita se prolongó durante unas tres horas, tiempo que nos pareció pequeño para lo que teníamos que ver. Todo lo que nos quedó por mirar lo veremos dentro de unos días en Madrid, en la Fundación Mapfre. Aquí, en el Paseo de Recoletos se ha ubicado la mayoría del románico del MNAC, debido a las obras de remodelación que se están haciendo en el Palacio de Monjuitch. Se han habilitado unas salas y se podrá ver desde el 10 de Febrero hasta el 15 de Mayo

Cándido T. Lorite .

lunes, 7 de febrero de 2011

MONTAÑA DE MONTJUICH

En el Palacio de Montjuich visitamos el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña). En realidad en el interior del Palacio se encuentran varios museos y exposiciones. No es permitido hacer fotos ni vídeos de lo expuesto en los mismos y así tener que comprarlos a la salida si quieres tener un recuerdo. Pero cuando uno quiere una cosa se las ingenia de tal manera que nadie salga perjudicado. Se hacen fotos a escondidas y ya está; eso sí, hay que tener cuidado con los vigilantes y con las cámaras de seguridad. Si sabes esperar el momento adecuado puedes hacerlas. Y eso es lo que hice, esperar el momento adecuado. Indicar que la zona del románico se encuentra cerrada al público desde el 15 de noviembre de 2010 hasta el mes de junio de 2011. Asimismo decir que la entrada al MNAC es de 8’50€ la entrada General
El románico y el gótico se dan la mano en varias salas del palacio. Las iglesias de media España están aquí “representadas”; es decir, sus imágenes, frescos y demás utensilios se encuentran en estas salas. Ya sabemos lo que piensan los catalanes de sus cosas: Allá dónde se encuentren hay que ir por ellas. Y me refiero a los Archivos de la Guerra Civil de Salamanca y muchas más cosas. Pero lo que ellos tienen de otras regiones de España eso no lo devuelven. Son de ellos. Como de costumbre “el espíritu solidario” del pueblo catalán queda en entredicho. Primero para mí, luego lo mío y si sobra algo, me lo das.
Entramos al edificio del Palacio y el ámbito románico se encuentra situado en la parte de la izquierda, tal y como se ve en el mapa de la zona. Comienza por la parte más antigua, las pinturas del ábside de San Pedro de La Seo de Urgell Un inciso: todas las palabras están escritas en español, por ser el idioma del que escribe este blog; si alguna no estuviera bien traducida del catalán al español, pido disculpas. La época más importante de la Seo es en tiempos del abad Oliva; cuando éste muere, en 1048 había unos 240 códices iluminados. El comienzo de las pinturas al fresco comienzan en el siglo XI y alcanzaron su esplendor con la llegada de pintores de la corriente italo-bizantino. Los temas se distribuyen siempre siguiendo un canon; primero, el pantocrator, con su corte de de Tetramorfos, arcángeles, ángeles, serafines, y debajo el Apostolado de la Virgen con el Niño y, en ocasiones, Caín y Abel, o los Reyes Magos.
Alcanzaron un gran valor artístico las pinturas del Valle del Bohí, actualmente en su inmensa mayoría en el MNAC, del que estamos escribiendo. La mayoría de sus pinturas románicas están dedicadas a las profecías de San Daniel y a la historia del primer santo cristiano martirizado, San Esteban.. Está también el dibujo de un animal que tiene en la boca una flor de lis; se encontraba en el muro norte de la iglesia. Las esculturas y las cuatro tallas románicas se encuentran, asimismo en el MNAC. Las pinturas de San Clemente y de Santa María de Tahull son también muy importantes y representativas de la época románica en Cataluña.
Terminaremos hablando de las pinturas que no son del románico catalán, pero que se encuentran en el museo como si lo fueran. Pienso yo que si dispuestos son para conseguir lo suyo, deberían devolver a sus respectivos gobiernos regionales lo que no les pertenece. En este caso me voy a referir a: Todo lo concerniente al Taller de Ribagorza, las pinturas de la sala palatina de San Pedro de Arlanza y las pinturas de la sala capitular de Sigena. A estas últimas le voy a dedicar el último espacio del románico.
El Monasterio de Sigena o de Santa María Reina, del siglo XII, pertenece al estilo románico tardío y cisterciense. Fue incendiado por los estúpidos españoles de la Guerra Civil, y declarado patrimonio Nacional en 1923. Sus pinturas, no sé por qué motivo se encuentran en el MNAC, en Cataluña, cuando su sitio, creo yo, debe ser Aragón. La monocromía de las pinturas se debe al calor producido por el incendio. Hay once escenas relativas al Nacimiento de Jesús, destacando el Nacimiento. Asimismo están también las Genealogías de Cristo. Todas estas pinturas se encuentran cuando se retiran la cal y el yeso que cubrían las paredes. Se identifican las pinturas como las realizadas por el Maestro Sigena muy parecidas a las del Maestro de la Hoja Morgan, que intervino en la confección de la Biblia de Winchester.

Cándido T. Lorite