El
día 21 de octubre el Instituto de Estudios Bailenenses, se desplazaba a los
tres lugares arriba indicados. Era una visita cultural, realizada dentro de las
actividades propias de esta asociación.
Nos levantamos
temprano y cogiendo un autobús nos trasladamos hacia Medina Azahara. No sin
antes hacer un alto en el camino para tomar fuerzas. Vamos, que paramos a
desayunar, cerca de Córdoba.
|
vista general |
|
Vista de las terrazas de la medina |
Llegamos a Medina Azahara hacia las 9’30 de la mañana.
Sacamos los billetes y nos adentramos en la sala para que nos proyectaran una
visión de cómo se suponía que era esta ciudad. La verdad es que nos vino muy
bien el verlo, porque el destrozo ocasionado por cientos de años ha hecho de
Medina Azahara una ciudad casi totalmente destruida. Y digo caso, porque la
parte más importante El Salón Rico, lleva NUEVE AÑOS CERRADO.
|
Salón de Abderramán III (cerrado) |
|
Salón de Abderramán III(cerrado) |
Hablar aquí de
este Salón no tiene ningún sentido, como no lo tiene que lleve tantos años
cerrado al público. Y digo no tiene sentido, porque no se puede visitar. Una
cosa es el expolio sufrido por la Ciudad o Medina y otra cosa el expolio al que
es sometido todo visitante a ésta. Va a ver el Salón Rico, porque es lo que
realmente merece la pena visitar y se va con la sensación de que ha sido
“robado”, aunque la entrada sea gratis. Pero ha de desplazarse hasta el lugar,
en coche o en autobús, ver el audiovisual sobre la medina y pagar la lanzadera.
En ningún momento, en la página web oficial se habla de que esté cerrado.
|
Sala basilical |
|
Arcos de entrada al patio de armas |
Debido a la
topografía del suelo, que se encuentra en pendiente, la ciudad se construyó
sobre tres terrazas superpuestas, que correspondían a tres partes de la ciudad
separadas por muros. La residencia califal dominaba toda el área desde la
terraza superior situada al norte. La explanada media albergaba la
administración y las viviendas de los más importantes funcionarios de la corte.
La inferior estaba destinada a la gente del pueblo y los soldados, allí se
encontraban la mezquita, los mercados, los baños y también los jardines
públicos.
|
La mezquita o lo que queda de ella |
Se advierte
también una notable separación entre los espacios públicos y los privados, aun
ofreciendo ambos sectores un esquema similar: un espacio abierto, porticado,
actúa como antefachada monumental de una puerta de reducidas dimensiones en la
que se inicia una calle o corredor quebrado que va alcanzando a los distintos
salones. Los espacios más deslumbrantes son los integrados en la zona oficial,
destinada a la actividad política y a la recepción de personalidades
extranjeras, sobre todo los Salones de Embajadores, que son dos: el Salón
Occidental y el Salón Oriental, asociados ambos a sus correspondientes jardines
|
Zona de la casa de Abderramán III |
El Gran
Pórtico era la entrada oriental al recinto del alcázar, situada frente a la
plaza de armas. Originalmente estaba constituido por quince arcos, siendo el
arco central de herradura y los otros catorce arcos escarzanos
Posteriormente fue remodelado, eliminándose varios de los arcos más
septentrionales del pórtico. El pórtico tenía unas dimensiones aproximadas de
111,27 metros de largo, 2,92 metros de ancho y 9,46 metros de alto.
|
Casa de Ya, Far |
|
Puerta de entrada a la casa de Ya'far |
La Casa de
Yafar recibe su nombre por Ya´far ibn Abd al-Rahmán, designado primer ministro
(hayib) en el año 961. Pese a la denominación, no tenemos todavía asegurada con
certeza que la residencia de este personaje estuviese aquí, basándonos
únicamente en las intuiciones e investigaciones de los especialistas. Su
estructura se articula alrededor de tres ámbitos espaciales, organizados en
torno a sus correspondientes patios, todos ellos de distinto carácter: uno
público, uno íntimo y otro de servicio. El espacio oficial es constituido por
una edificación de planta asimilable a la basilical, que cuenta con tres naves
longitudinales que comunican entre sí mediante puertas rematadas por arcos de
herradura, así como una nave transversal abierta al patio, donde se interrumpe
la correspondencia existente entre las naves longitudinales la fachada, con el
objeto de adaptar esta última al espacio creado por la construcción de un baño
contiguo. La fachada se organiza mediante una triple arcada de herradura
soportada por comunas. En cuanto a la decoración del edificio, éste se
pavimentó con gruesas losas de mármol blanco, excepto en el patio, donde se
emplearon piedras de caliza violácea; además, destaca la decoración de
ataurique de la fachada con temática vegetal y geométrica, que también está
presente en el vano de comunicación de la nave transversal y la central, que
ostenta sendos tableros en los frentes y las jambas del vano.
|
Parte superior del horno de la casa de Ya'far, el visir |
La Casa Real,
o
Dar al-Mulk, se sitúa en la terraza más alta del alcázar,
recibiendo este nombre debido a que se cree que en estas estancias era donde
habitaba el califa Abd al- Rhaman III El edificio se compone
principalmente de tres crujías paralelas entre sí y de una parte delantera en su
parte meridional, no conservada en la actualidad, que tenía una escalera
situada en cada extremo para permitían bajar a la terraza inferior del alcázar.
25
Pese a los saqueos sufridos, aún se conserva la abundante decoración pétrea con
atauriques de sus muros así como la solería de barro cocido.
La mañana que
nos hizo no fue la más propicia para la visita, llovía aunque no con fuerza y
nos mojamos un poco.
Cogimos el
autobús y encaminamos el mismo en dirección al Castillo de Almodóvar del Río.
Paramos en la explanada destinada a los autobuses y nos dirigimos, andando
hacia el castillo. Tuvimos que subir una gran cuesta, muy pendiente, que nos
costó esfuerzo superar. Unos 15 minutos, aderezados por la lluvia que caía en
esos momentos.
|
Plano por etapas |
|
Plano de la visita |
Recogimos las entradas, y nos dispusimos a visitar tan
majestuoso e increíble castillo.
No hay
vestigios de que este lugar fuera ocupado por pueblos anteriores, como roma-nos
o visigodos, sino que la primera intervención se producirá en el siglo VIII,
sólo unas décadas después de la ocupación árabe y berebere de la Península
Ibérica.
La mayor parte del castillo pertenece a la dominación musulmana, aunque
desarrollada en tres fases sucesivas:
- Siglo VIII: época emiral. A mediados de este siglo
se edifica el recinto amurallado interior -de casi 500 metros de longitud-
aunque no se erigen torres en su perímetro.
- Siglo X: época califal. Se añaden dos de las torres
a dicho perímetro: la Torre Redonda y el Torreón del Moro, ambas situadas
en el flanco oriental de la fortaleza.
- Siglo XII: época almohade. Entre otras de
acondicionamiento se acomete la erección de la Torre Escucha, en la
esquina noroeste.
En 1240,
cuatro años después de la conquista de la ciudad de Córdoba pasó a manos
cristianas que también aumentarían las defensas de la fortificación, hasta
convertirse en un bastión inexpugnable empleado por los monarcas castellanos
como residencia, cárcel real, etc. en sus viajes a Andalucía.
|
Torre Campanas |
|
Torre de la Escucha |
|
Torre escuela |
|
Torre del Homenaje |
|
Torre redonda |
Aunque en el
propio siglo XIII hubo algunas obras mudéjares como el Revolcadero, las más
ambiciosas se llevaron a cabo un siglo más tarde -el XIV- en tiempos de Alfonso
XI, Pedro I y Enrique II, cuando se erigieron cinco de las principales torres
del castillo: la Torres del Homenaje, la Torre Cuadrada, la Torre Escuela,
Torre de las Campanas y Torre de la Ceniza. Es este momento el de mayor
esplendor de la fortaleza que llegó a alcanzar un total de 5.624 metros de
superficie con un conjunto de murallas que, según los sectores, llegan a ser
dobles o, incluso, triples. Tras algunos cambios de propietarios, Felipe IV lo
vende en el siglo XVII (1629) a Francisco de Corral y Guzmán y desde entonces
ha ido perteneciendo a la misma familia.
|
Aljibe central del patio de armas |
|
Juego de Tronos |
|
Juego de tronos |
|
Vista de Almodóvar desde el castillo. |
En estas obras
del siglo XX además de la restauración/reconstrucción de la fortaleza medieval,
se añadieron estancias nuevas en estilo historicista. Como el enorme palacio
neogótico -con fines de vivienda- ubicado al oeste del castillo con vistas al
Valle del Guadalquivir en sus impresionantes puestas de sol, el Salón de la
Biblioteca y la Capilla que ocupa el centro del Patio de Armas, edifico de
planta octogonal cuya nave está cubierta por una cúpula inspirada en la del
Convento de San Pablo, de Sevilla, que se apoya en arcos de medio punto,
sostenidos por gruesas columnas.
|
Paseo por las almenas |
|
Imagen del comedor del Círculo Primitivo. Magnífica comida
|
Salimos de
castillo, después hora y media subiendo y bajando de almenas y torres y bajamos
la empinada cuesta. Si mala fue subirla, peor fue bajarla. Los talones
empezaron a doler al rato de estar sentados en el autobús; a buen ritmo nos
dirigimos hacia Montoro, donde nos esperaba una suculenta comida en el Círculo
Primitivo. Pongo el nombre, porque la comida, el sevicio, la atención, fueron
inmejorables. La relación calidad-precio, fue excelente. Así lo hago constar
aquí y en tripadvisor, dónde tienen una página abierta.
|
Plano de Montoro |
Cuando
terminamos, nos tomamos el café, tranquilamente y esperamos a que abriera la
iglesia de Nuestra Señora del Carmen, al lado mismo del restaurante, en la
Plaza de los Charcos. Entramos en la misma, una vez abierta y nos encontramos
en su interior. Es la antigua Iglesia Barroca construida a comienzos del siglo
XVII, correspondiente al convento de los Carmelitas Descalzos, que en 1891 pasa
a convertirse en Parroquia. Se la conoce como Iglesia del Carmen, aunque su
titular es San Juan de la Cruz. Conserva el retablo Barroco del altar
mayor, recientemente restaurado. Los colaterales al anterior y el retablo de la
Soledad con bicromía verde y oro. Posee planta cruciforme de tres naves con
cúpula sobre el crucero.
|
Iglesia del Carmen |
|
Plaza del Charco |
En el exterior destacan dos bellas portadas labradas
en molinaza. Salimos y por la calle Corredera, llegamos hasta la Plaza de
España. La plaza de España, el corazón monumental de Montoro, a la que
confieren singular aspecto la arenisca piedra molinaza, que tiñe de intensa
tonalidad rojiza gran parte del perímetro. En el conjunto descuella la iglesia
parroquial de San Bartolomé, iniciada a finales del siglo XV en
estilo gótico y acabada en el siguiente, ya renacentista.
|
Plaza de España de Montoro y Casa de los Palcos |
Al viajero sensible
le maravillará la delicada labor de la portada, en la que los historiadores de
arte ven la mano del primer Hernán Ruiz; una detenida contemplación
permitirá apreciar su marco cuadriculado con motivos de galleta,
|
Hito en San Bartolomé |
|
Sobre el hito |
el friso que
lo recorre decorado con cuadrilóbulos y guarnecido por hojarasca, y, sobre
todo, las góticas esculturas de San Bartolomé –el titular del templo– Santiago
y la Virgen María. Pero si se contempla el conjunto desde el lado opuesto de la
plaza lo más llamativo al exterior es la soberbia torre, que tardó más de dos
siglos y medio en ultimarse, lo que explica que compendie varios estilos
artísticos, pues se inició renacentista y se acabó neoclásica.
Tampoco
responde a un estilo único el hermoso edificio vecino del Ayuntamiento, cuya
planta baja sigue los cánones renacentistas mientras que la superior tiene ya
aliento barroco.
|
Escudo Casa Ducal de Alba |
|
Casa señorial al lado de la torre |
El escudo de la casa ducal de Alba y Montoro, que pervive
sobre el largo balcón corrido, delata el origen del edificio, construido en la
segunda mitad del siglo XVI y ampliado en los albores del XVIII. A su lado se
abre el Arco, junto al que una inscripción testimonia que “Philipe Tercero
deste nonbre Nuestro Señor mandó hazer esta carcel” en 1607. Pero el Arco se
asocia sobre todo a la expectante aparición de Jesús Nazareno en la madrugada
del Viernes Santo, que en la inmediata placita de San Juan de Letrán tiene su
capilla
|
Portada románica en la calle Coracha |
Nos dimos un
paseo hasta llegar, por la calle Coracha a la Casa de Las Conchas. Subimos de
nuevo a la plaza y por una cuesta realmente grande, aunque pequeña, llegamos
hasta el Antiguo Hospital de Jesús Nazareno, hoy convertido en la Residencia de
Ancianos de la localidad. Un lugar privilegiado donde pasar sus días los
ancianos de Montoro. Su historia se remonta sl siglo XVII, bajo la advocación
de "Jesús Nazareno", aunque sus obras se prolongaron hasta 1778. La
obra se atribuye a Francisco Hurtado Izquierdo, reproduciendo el esquema de su
Iglesia de San Juan de Dios de Priego. Fue clasificada como beneficencia
particular mixta por Real Orden de 1927. Dentro del complejo conjunto de
edificaciones y patios, resalta su Iglesia de nave única.
|
Vista de MOntoro y el Puente de las Doncellas |
Los demás,
cada grupo por su cuenta, dando paseos tranquilos, cconocieron un poco de la
ciudad de Montoro, quedando encantados de la visita y de algo que siempre nos
sucede. La limpieza de sus calles; siempre nos queda la sensación de lo que
sucede en Bailén, con la falta de ella; o con la falta de educación de muchos
de sus habitantes.
Nos
desplazamos hacia el autobús, tranquilamente y cogimos rumbo a Bailén. Llegamos
a nuestra ciudad hacia las 8 de la tarde y después de despedirnos de todos
hasta otra ocasión, nos fuimos para casa. Al hogar, dulce hogar.
Cándido T.
Lorite
21-10-2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario